top of page

 

INTEGRACIÓN AREAL I

 

 

 

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE  N° 1

“ABUELAS DE PLAZA DE MAYO”

AVELLANEDA

 

 

 

CARRERA: Profesorado de Historia

ESPACIO CURRICULAR: Integración Areal I

CURSO: 1º 25° Turno Vespertino         

CICLO LECTIVO: 2020

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2hs

PROFESOR: Blasco Alfredo Daniel

PLAN AUTORIZADO POR: N°13259/99 modificad por Resolución N° 3581/00

 

 

FUNDAMENTACIÓN:

 

Integración Areal  I  es materia de 1r año del Profesorado de Historia, sucedida por Integración Areal  II  de 2° año con la cual guarda correlatividad, está ubicada en el Espacio de la Orientación junto a Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América, Perspectiva Espacio Temporal Mundial y Antropología.

Bajo la modalidad de Taller, en esta Unidad Didáctica se desarrolla la posibilidad de la Alfabetización Académica,  articulando en el aula la teoría y la práctica en relación a la lectura comprensiva y crítica, al trabajo con técnicas de estudio académico, al desarrollo de escritura académica, al análisis de secuencias de textos explicativo y argumentativo, las técnicas para la exposición oral.

Integrado a la alfabetización académica se abordan contenidos areales como los conceptos estructurantes y principios explicativos de las Ciencias Sociales: las relaciones de producción y poder como organizadoras de la vida social, la realidad social como un complejo de espacio/tiempo-naturaleza/cultura-trabajo/sujetos sociales, la interdependencia entre los fenómenos sociales, la multicausalidad de las explicaciones sobre la realidad social y la legitimidad de los conocimientos científicos.

Por último se y en consonancia con el perfil profesional para el cual se forman los estudiantes, se trabajan formas de enseñar las ciencias sociales y criterios para motivar en la enseñanza.

Se trabajará en este Taller desde la concepción de la construcción colectiva de los conocimientos y la participación activa de los alumnos en el aula, desde un método de diálogo reflexivo y en el marco de la colaboración y los lazos solidarios.

Finalmente, de acuerdo con lo dicho en el Anexo del Reglamento Marco para los Institutos  de Educación Superior no Universitaria de Formación Docente, Técnica y Artística “La Educación Superior no Universitaria tiene por finalidad […] la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto por las Instituciones de la República y la vigencia del orden democrático”, desde Integración Areal I se propone aportar a la formación de docentes que articulen la Institución Educativa y el entorno social, intentando interpretar críticamente el pasado para comprender, pensar y actuar el presente, valorando las mejores prácticas ciudadanas, democráticas, solidarias y participativas, sumando a la construcción de una mejor sociedad, conscientes del rol docentes pedagógico, ético, estético y político, de respeto por la equidad e igualdad de géneros, atento a la prevención de cualquier tipo de discriminación y reconociendo en niños/niñas y adolescentes sujetos plenos de derecho y productores del cambio social.

 

 

 

 

CONTENIDOS:

 

Bloque 1.

Introducción a las Ciencias Sociales y a la alfabetización académica:

  • La Verdad.

  • Construcción Social, poder, naturalización / desnaturalización, método científico.

  • Discriminación.

  • Géneros y la invisibilización del trabajo de “ama de casa”.

  • La enseñanza de las Ciencias Sociales: formas para enseñar, criterios para motivar.

  • Ciencias Sociales: Epistemología,  Conceptos Estructurantes y Principios Explicativos de las Ciencias Sociales.

  • Texto, contexto y paratextos.

  • Lectura superficial y comprensiva.

  • Resumen y síntesis.

  • La Cita Textual y el asentamiento de la bibliografía.

  • Técnicas de Estudio: Clasificación con llaves y flechas, Cuadro comparativo de doble entrada y complejo, Línea de Tiempo vertical y horizontal, Pilas o Tortas porcentuales, Red Conceptual, Mapa Conceptual, Mapa Semántico.

 

 

Bloque 2.

La exposición, la explicación y la argumentación: 

 

  • La secuencia explicativa: El marco y el problema, El interrogante, La explicación propiamente dicha.

  • Distintas formas de explicar: recursos para responder al problema: Las explicaciones que remiten a enunciados generales, Los ejemplos, La  definición, Analogías y comparaciones, Aspectos enunciativos, La distancia y la delegación de la responsabilidad enunciativa en las exposiciones, Los conectores.

  • La secuencia argumentativa,

  • Aspectos enunciativos de la Argumentación.

  • La construcción del enunciador en la argumentación.

  • La polifonía en la argumentación, presencia de otras voces: generalizar la responsabilidad discursiva de la otra voz; estilo indirecto; comillas.

  • La polémica.

  • La dimensión argumental en el relato.

  • Las técnicas argumentativas: procedimiento deductivo; la metáfora; el ejemplo; la analogía; argumento ad personam; el argumento causal; el argumento por autoridad; definición; la paradoja.

 

 

MARCO METODOLÓGICO:

 

Los contenidos están organizados en dos Bloques respetando el sentido de menor complejidad hacia grados de mayor complejidad de los núcleos temáticos fundamentales entre Bloques y dentro de cada uno.

La cursada se desarrollará desde la construcción colectiva de los conocimientos en todo momento para lo cual se tendrán en cuenta, mediante distintas estrategias de diagnóstico y seguimiento, los conocimientos previos de los alumnos y alumnas.

En el inicio de cada clase se retomará lo visto en clases anteriores, paso seguido, se desarrollarán los temas centrales previstos para la clase, por último, se organizará el tramo final de la misma, que no siempre culminará con una actividad de integración, transferencia y cierre, dejando abierta, entonces, su continuidad en la siguiente clase.

Se procurará la unidad indisoluble entre la teoría y la práctica, esencia de todo Taller,  mediante la realización de exposiciones orales en el aula por parte de los alumnos y alumnas utilizando diversas técnicas. Con ello se ejercitarán la definición de criterios, posicionamiento epistemológico, toma de decisiones, recorte didáctico, la interacción, el manejo de Técnicas de estudio y de conceptos de las Ciencias Sociales; también se practicará la escritura académica. Así mismo, la expresión oral y escrita junto al trabajo grupal e individual, mediante la exposición y muestra, compondrán parte de los trabajos prácticos y las instancias evaluativas, manteniendo la coherencia entre los métodos del trabajo en el taller y la modalidad evaluativa.

Las instancias de evaluación y los Trabajos Prácticos, las instancias de devolución y reflexión colectiva sobre los resultados de lo evaluado y de los Trabajos Prácticos realizados, tanto como el trabajo con Guías Integradoras parciales y finales a lo largo del trayecto, buscarán facilitar a los alumnos y alumnas su preparación para afrontar consistentemente los Exámenes Parciales.

La propuesta metodológica en esta Unidad Curricular presenta los siguientes aspectos:

 

Organización y dirección del proceso

  • Organización e implementación de cada clase dentro de los marcos del Proyecto Pedagógico.

  • Recepción, evaluación, corrección y devolución de trabajos prácticos tanto escritos como orales.

  • Evaluación integradora escrita, individual y presencial al final del primer tramo del año. Su respectivo recuperatorio.

  • Evaluación integradora oral, grupal y presencial al final del segundo tramo del año. Su respectivo recuperatorio.

  • Tercera instancia de evaluación en Noviembre para recuperar el primer tramo o el  segundo tramo del año.

  • Evaluación anual final integradora y obligatoria, presencial, coloquial.

 

Despliegue Técnico

  • Exposición oral docente sobre los núcleos teóricos principales.

  • Lectura y análisis colectivo de parte de la bibliografía obligatoria de los alumnos y alumnas en las clases.

  • Organización de grupos de trabajo en clases y para la realización de Trabajos Prácticos presenciales o domiciliarios.

  • Despliegue en clase de técnicas participativas, Técnicas de Estudio y dinámicas de grupo.

  • Elaboración de Mapas Semánticos o cognitivos, Mapas y Redes Conceptuales, Resumen y Síntesis.

 

Seguimiento, estímulo y acompañamiento de proceso

  • Distribución de preguntas guías para facilitar la toma de apuntes por parte de alumnos y alumnas en las clases de exposición teórica.

  • Elaboración y distribución de guías integradoras escritas de contenidos trabajados en las clases al final de la primera y la segunda etapa del año, previo a las instancias de evaluaciones parciales, para fortalecer los conocimientos y las competencias aprehendidas por los alumnos y alumnas.

  • Elaboración y distribución de guía integradora escrita con todos los contenidos trabajados en el año, previo al cierre de la cursada, para fortalecer los conocimientos y competencias adquiridas por los alumnos y alumnas con vistas a afrontar la instancia de examen final obligatoria.

  • Generación de espacios y momentos colectivos para la devolución conceptual luego de la corrección de Trabajos Prácticos y Evaluaciones, resaltando fortalezas y debilidades.

  • Atención personalizada de alumnos y alumnas en momentos que el docente vea necesario o el alumno/alumna lo solicite.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Bloque 1:

Bibliografía del docente:

  • CARLINO, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. – 1rq ed. 2005, 1ra reimp. 2006 – Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

.

Bibliografía obligatoria del estudiante:

  • KLIMOVSKY, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico: una introducción a la epistemología. Lenguaje y verdad. pp. 23 a 26. 7 a ed. – Buenos Aires: A-Z, 2011.

  • DÍAZ,  Esther. Entre la tecnociencia y el deseo: la construcción de una epistemología ampliada. ¿Qué es la verdad? pp. 51 a 54. – 2a ed. – Buenos Aires: Editorial Biblos, 2010.

  • FEDERICI, Silvia. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Primera Parte. Teorizar y politizar el trabajo doméstico 1. Salarios contra el trabajo doméstico. “Un trabajo por amor”. pp. 35 a 39. España: ediciones Traficantes de Sueños, 2013.

  • DAVINI, María Cristina. La formación en la práctica docente. Cap. 2. La didáctica y la práctica docente: Diez formas generales para enseñar: Modo de transmisión significativa, Método de diálogo reflexivo, Método de cambio o conflicto conceptual, Método inductivo básico, Método de investigación didáctica, Método de estudio de casos, Método de solución de problemas, Método de proyectos, Demostraciones y ejercitaciones, Simulaciones / Diez criterios didácticos para la motivación: Transmitir contenidos relevantes, Implicar activamente los alumnos en la tareas, Trabajar desde lo concreto y lo real, Recuperar los códigos y los lenguajes de los alumnos, Incluir la emoción en la enseñanza, Comunicarse en forma Personalizada, Promover el  trabajo grupal, Incluir temas o problemas sociales o personales de interés para los alumnos, Evaluar sus avances, errores y mejoras y estimular la autoevaluación, Mantener la coherencia entre lo que se dice y lo que efectivamente se hace, pp. 52 a 77. . 1a ed. 1a reimp. – Buenos Aires: Paidós, 2015.

  • QUIJANO, Aníbal. Colonialidad y Modernidad/Racionalidad (1992). Europa, Colonialidad cultural y modernidad-racionalidad. La cuestión de la producción de conocimientos. La cuestión de la totalidad del conocimiento. La reconstitución epistemológica: la descolonización. Publicado el 19 de agosto de 2015 por SIEP (Servicio Informativo Ecuménico Popular). [citado el 8 de febrero de 2020]. Disponible en internet:

      https://ecumenico.org/colonialidad-y-modernidadracionalidad-1992/

 

Bibliografía complementaria del estudiante, no obligatoria:

  • BOTTA, Mirta. Tesis, monografías e informes: nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. – 1ra ed. Buenos Aire: Biblos, 2002.

 

 

Bloque 2:

Bibliografía del docente:

  • CARLINO, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. – 1rq ed. 2005, 1ra reimp. 2006 – Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

 

Bibliografía obligatoria del estudiante:

  • ARNOUX, Elvira Narvaja de; DI STEFANO,  Mariana; PEREYRA, Cecilia. La lectura y la escritura en la universidad. Capítulo 7. La explicación. Capítulo 6. La argumentación. pp. 13 a 35 (material utilizado con fines exclusivamente didácticos). Buenos Aires: Eudeba  2002.

  • GALASSO, Norberto. Cuadernos para la otra historia: La Revolución de Mayo y Mariano Moreno. La Revolución de Mayo según las diversas corrientes historiográficas. La Revolución en España y en América. La Revolución en el Río de la Plata. Los acontecimientos fundamentales. El programa revolucionario de Mayo. El desplazamiento de los hombres que hicieron la Revolución. pp. 1 a 18. – Buenos Aires: Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, 2004.

  • DRAGO, Amalia. Técnicas de Aprendizaje. – 2ª ed. – Buenos Aires: Producciones Mawis, 2006.

  • DGCyE. Diseño curricular para la educación secundaria 1º año ESB / coordinado por Ariel Zysman y Marina  Paulozzo. Ciencias Sociales. pp. 59 a 65 y 68 a 70 – 2da ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2006.

 

Bibliografía complementaria del estudiante, no obligatoria:

  • BOTTA, Mirta. Tesis, monografías e informes: nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. – 1ra ed. Buenos Aire: Biblos, 2002.

 

 

EVALUACIÓN  

 

Para la elaboración de la propuesta evaluadora se considera el Plan Institucional de Evaluación del respectivo Instituto y la Resolución 4043/09 (con su modificatoria de la Resolución N° 1639/17) que establece criterios comunes de evaluación para todos los Institutos de Formación Superior de la Provincia de Buenos Aires.

 

La concepción de la evaluación

La evaluación es un derecho de los estudiantes y parte constitutiva de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje cuya finalidad fundamental es permitir a los estudiantes tomar conciencia sobre los aprendizajes adquiridos y al docente mayor conocimiento de los efectos de la enseñanza en esos aprendizajes posibilitando la toma de decisiones.

Para tal fin se establecen en este Proyecto distintas instancias evaluativas a lo largo de la cursada sin reducirlas exclusivamente a los clásicos Parciales de final de cuatrimestre, acompañando estas instancias con la observación permanente y atenta de todos los sucesos que irán conformando el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las actividades evaluativas serán coherentes con la forma de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje, acorde a los contenidos y métodos trabajados, implementando diversidad de instrumentos, afines a los acuerdos explicitados en la Cátedra, permitiendo a las alumnas y alumnos expresarse en forma oral y escrita, mediante pruebas de actuación individual o grupal, con pertinencia, adecuación y contextualización, pudiendo revestir la misma carácter de exposición.

 

Los criterios para la acreditación  serán los siguientes:

  • Apropiación de vocabulario y conceptos, específicos y principales en el proceso de alfabetización académica

  • Comprensión de conceptos Estructurantes y principios explicativos de las Ciencias Sociales.

  • Identificación de diferentes Técnicas de Estudio académico.

  • Logros en el proceso de lectura crítica y escritura académica.

  • Avances en la exposición oral de explicaciones y argumentos.

  • Presentación de trabajos en tiempo y forma.

  • Participación pertinente en clase y en los grupos de trabajo.

  • Calidad, consistencia, coherencia y originalidad de las producciones.

  • Nivel de logros en el estudio autónomo.

  • Asistencia a clases.

  • Responsabilidad y compromiso.

 

La propuesta de evaluación de la Cátedra consiste en:

  • Una evaluaciones integradora sumativa en el primer tramo del año, otra en el segundo tramo del año, al final de los mismos. La primera será de resolución presencial, individual y escrita, la otra, grupal, presencial y oral. Previo a las instancias integradoras y como evaluación de proceso, la realización de Trabajos Prácticos, tanto orales y escritos como individuales y colectivos.

  • La devolución de los resultados de las evaluaciones integradoras se realizará dentro de un plazo aproximado de 10 días hábiles a contar desde la fecha de la evaluación y como mínimo una semana antes de cada recuperatorio.

  • Cada instancia de evaluación integradora tendrá su respectivo y único recuperatorio. En Noviembre se realizará una tercera instancia Institucional para recuperar el primer o segundo tramo del año que no se hubiera acreditado. La condición para acceder a la Instancia Institucional de Noviembre es no haber desaprobado los dos exámenes; para recuperar el primer parcial es indispensable haber aprobado el segundo y para recuperar el segundo es indispensable haber aprobado el  primero; no se podrán recuperar los dos parciales juntos en la Instancia Institucional.

  • En todos los casos de instancias evaluativas que se trabaje de manera grupal, la calificación será personal.

  • Se calificará con nota numérica del 1 (uno) al 10 (diez), la nota mínima de acreditación de cada instancia será de 4 (cuatro) puntos. Una calificación menor a 4 (cuatro), como 3 (tres), 2 (dos) o 1 (uno), representará no haber acreditado.

 

  • Para aprobar la cursada del Taller y acceder a la Evaluación Final Obligatoria los alumnos y las alumnas deberán:

  1. haber aprobado una instancia evaluativa integradora en cada tramo del año (una, individual, presencial y escrita, otra, grupal, presencial y oral,)

  2. haber realizado todos los Trabajos Prácticos Escritos y Orales solicitadas.

  3. haber tenido un 60% de asistencia a las clases.

 

  • La calificación final de cada tramo del año resultará del promedio de las distintas instancias evaluativas del respectivo tramo. El Taller es de promoción directa con una calificación mínima de 4 (cuatro) para lo cual es condición haber obtenido una calificación de 4 en las dos instancias parciales y haber tenido un 60% de asistencia a las clases.

 

La definición de instancias y estrategias de Autoevaluación, Coevaluación y Metaevaluación

  • Todas las evaluaciones, trabajos prácticos escritos y exposiciones orales, generarán espacios previos para comunicar y acordar contenidos, criterios y modalidades a desarrollar, otros espacios posteriores, como devoluciones colectivas y personales,  para autoevaluación y coevaluación, revisando criterios propuestos, reflexionando  acerca de dificultades y logros evidenciados en esas instancias.

  • La Metaevaluación (evaluación de la propuesta de evaluación de Cátedra) se realizará mediante la participación de los alumnos y alumnas en la reflexión sobre la propuesta evaluativa de la Cátedra y su puesta en práctica durante el año lectivo. Se realizará a mediados de año, luego de la finalización del primer tramo del año, en la instancia de devolución, mediante una reflexión abierta y participativa a los fines de detectar fortalezas y debilidades de la evaluación implementada, y al final de año, en la devolución posterior a la evaluación integradora de la  segunda etapa del año, mediante la misma propuesta reflexiva y participativa.

 

Instancias de evaluaciones finales para alumnos regulares y libres.

  • El Taller es de promoción directa con una calificación mínima de 4 (cuatro) para lo cual es condición haber obtenido una calificación de 4 en las dos instancias parciales y haber tenido un 60% de asistencia a las clases, no tiene final obligatorio. El estudiante Regular deberá aprobar la cursada para promocionar el taller.

  • En el Taller los estudiantes no se pueden presentar de manera Libre.

bottom of page