top of page

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE  N° 1

“ABUELAS DE PLAZA DE MAYO”

 

 

CARRERA: Profesorado de Educación Primaria.

 

ESPACIO CURRICULAR: Didáctica de las Ciencias Sociales II.

 

CURSO: 3º 5ta Turno Tarde y 3º 6ta Turno Vespertino.

 

CICLO LECTIVO: 2021

 

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3hs.

 

PROFESOR: Blasco Alfredo Daniel.

 

PLAN AUTORIZADO POR: Resolución N° 4154/07

Fundamentación:

 

Didáctica de las Ciencias Sociales II de 3r año del Profesorado de Educación Primaria guarda correlatividad con Didáctica de la Ciencias Sociales I de 2° año y con Ateneo de las Ciencias Sociales de 4° año. Ubicada en el Campo de los Saberes a Enseñar, representa para los docentes en formación la profundización, extensión y complejización de los contenidos del Diseño Curricular del Área de la Educación Primaria tanto como de la didáctica específica de las Ciencias Sociales. Se debe subrayar que dentro del trayecto realizado por los estudiante, los Espacios de Didácticas de las Ciencias Sociales I y II, son los únicos de toda la Carrera que brindan conocimientos específicos de disciplinas como Historia, Geografía y Economía -tan importantes para las Ciencias Sociales en el Nivel Primario-  ya que en Ateneo de las Ciencias Sociales los contenidos se definen en función de las necesidades de la Residencia y en el 1r año estos contenidos no son abordados por ningún otro Espacio.

 

Esta Unidad Curricular brinda fundamentos didácticos propios del Área y del Nivel, facilitando la apropiación de marcos epistemológicos que den cuenta de qué y cómo enseñar en la Primaria, estableciendo así la relación inseparable entre didáctica y contenido de las Ciencias Sociales. Comparando diversos enfoques epistemológicos se favorece la comprensión de las Ciencias Sociales estableciendo diferencias con las Ciencias Naturales en sus objetos y métodos de estudio.

 

Dadas estas diferencias, enseñar Ciencias Sociales en el Nivel Primario es considerar Las Realidades Sociales como objeto de estudio, estructurar los contenidos enseñados en las categorías de Tiempo Histórico, Espacio Social y Sujetos Sociales. Los conceptos de cambio, continuidad, ruptura, simultaneidad, poder, disputa, conflictos, acuerdos, espacio dialéctico, entre otros, son los principios explicativos de las realidades sociales enseñados en el Área. La Historia, la Geografía, la Economía y otras disciplinas que componen las Ciencias Sociales, junto a los conocimientos tecnológicos, permiten contextualizar problemas sociales cotidianos y resignificarlos, para que las y los estudiantes elaboren progresivamente una comprensión crítica de las Ciencias Sociales y su enseñanza.  

 

Didáctica de las Ciencias Sociales II tiene como centralidad la enseñanza de enseñar Ciencias Sociales en la Escuela Primaria donde son consideradas Área de conocimientos cuyos contenidos se hallan prescriptos en el Diseño Curricular del Nivel, por lo cual no se puede prescindir del mismo para organizar su enseñanza. El Diseño Curricular Jurisdiccional contempla en su Primer Ciclo contenidos como vida familiar, institucional y social, lo rural, lo urbano, la producción de bienes primarios, artesanales e industriales, los servicios, comunicaciones y transportes de pasajeros en diferentes contextos, grandes etapas de la historia occidental, sociedades antiguas, sociedad colonial, pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado y el presente; en el Segundo Ciclo, los conceptos de territorio y territorialidad, territorio bonaerense y argentino, Argentina en América Latina y el mundo, la periodización de la historia argentina (S. XV a S. XVII, S. XVIII, 1810-1820, 1820-1852, 1853-1880, 1880-1916, S. XX), sus aspectos generales en términos económicos, políticos, sociales, ideológicos y ambientales, diversidad de recursos naturales, calidad de vida de las sociedades, dimensiones organizacionales, culturales y políticas, en los territorios de la Provincia de Buenos Aires, Argentina y América Latina. En este Espacio Curricular se trabajará retomando algunos los contenidos del Primer Ciclo y avanzando sobre los contenidos del Segundo Ciclo del Diseño Curricular de la Educación Primaria.

 

Es responsabilidad de las instituciones educativas enseñar a comprender el mundo social construido y cambiante, en el cual viven niños, jóvenes y adultos, tanto en el pasado como en el presente.  Es así que la escuela enfrenta un desafío en la enseñanza de las Ciencias Sociales, ya que interpela a la sociedad en su conjunto, a las relaciones que se establecen en ella y a las distintas maneras de expresarse y de convivir que tienen las diversas identidades culturales que la componen. Para ello, es fundamental el rol que cumplen los docentes de toda la provincia de Buenos Aires en la búsqueda de diferentes miradas de aproximación sobre los procesos sociohistóricos y que implican su enseñanza, a partir de   contenidos (conceptos y modos de conocer) relevantes para la sociedad del presente. (DGCyE   Diseño Curricular   para   la   Educación Primaria, Resolución   1482/17:   2018, pág.   180)

 

Por último, en Didáctica de las Ciencias Sociales II se propone aportar a la formación de docentes que articulen la Institución Educativa y el entorno social, provincial, nacional, regional y mundial en una visión de las Ciencias Sociales que les permita interpretar críticamente el pasado para comprender y pensar el presente. Para ello se trabajará desde la concepción de la construcción colectiva de los conocimientos y la participación activa de las alumnas  y los alumnos en el aula, desde un método de diálogo reflexivo, valorando las mejores prácticas ciudadanas, democráticas, solidarias y participativas tanto como el rol pedagógico, ético, estético y político del docente, sumando a la construcción de una mejor sociedad, promoviendo el respeto por la equidad e igualdad de géneros, atento a la prevención de cualquier tipo de discriminación y reconociendo en las niñas y niños sujetos de derecho y protagonistas de los cambios sociales.

 

 

Expectativas de logro

 

Que las alumnas y alumnos logren:

  • relacionar fenómenos sociales, políticos, económicos e ideológicos de la historia con los conceptos estructurantes y los principios explicativos de las Ciencias Sociales.

  • conocer la didáctica específica de las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo del Nivel Primario.

  • analizar los procesos históricos de la conformación del Estado de la Nación Argentina y su territorialidad dentro del contexto americano y mundial.

  • aprender de los contenidos y fundamentos del Diseños Curricular de Ciencias Sociales del Segundo Ciclo del Nivel Primario.

  • articular adecuadamente conocimientos de didáctica de las ciencias sociales, de contenidos areales de Ciencias Sociales y del Diseño de Ciencias Sociales del Segundo Ciclo del Nivel Primario.

  • posicionarse epistemológicamente ante las Ciencias Sociales.

  • desnaturalizar los fenómenos sociales y educativos asumiendo su dimensión política Valorar la dimensión histórica de nuestras prácticas e instituciones educativas presentes, así como la de los sujetos pedagógicos de la Educación.

  • vindicar las mejores prácticas democráticas ciudadanas, solidarias, participativas, de equidad e igualdad de géneros, estudiadas en la historia.

  • aprehender conceptos y vocabulario propio de la disciplina.

 

 

 

 

Contenidos académicos actualizados y contextualizados a problemáticas regionales y/o provinciales

 

 

Bloque 1.

La construcción del campo de la Didáctica específica:

  • Relaciones de los conocimientos disciplinares con el conocimiento didáctico general. Didácticas generales y Didácticas Específicas.

  • Especificidad de problemáticas y objetos de estudio. Fundamentación científica del área.

  • Contenidos del Diseño: El mundo moderno; la conquista de América y la aculturación; la Colonia y las Revoluciones y Guerras de Independencia; intento de un nuevo orden en el Virreinato del Río de la Plata.

 

 

​Bibliografía del estudiante obligatoria:

https://ecumenico.org/colonialidad-y-modernidadracionalidad-1992/

 

Videos sugeridos no obligatorios:

  • COSMOVISIÓN ANDINA, CRUZ DEL SUR, TAKI ONGOY [video] [citado el 31 de marzo de 2017, publicado el 6 de septiembre de 2015]. Sinopsis: Imágenes musicalizadas con una selección del disco Taki Ongoy de Victor Heredia. Esta edición fue hecha por el equipo de Cátedra del Seminario de Educación Popular para la participación Comunitaria de la Facultad de Cs. Soc. de la UNLZ integrado por el Lic. Daniel Blasco, la Lic. Graciela Salvatierra y la Prof. Ayelen Olivo. El mismo se utiliza en una clase donde se intenta derrumbar algunos absurdos de la historia, valorar la génesis de la cultura andina como elemento constitutivo de nuestra identidad, resignificar la Cruz del Sur como parte de nuestro mundo que ha influido y sigue influyendo en la formación de nuestras conciencias, sostener que "nuestro norte es el Sur" no como mera reivindicación romántica sino como fuerza sólida que viene desde el fondo mismo de nuestra historia y nos proyecta hacia un futuro de "Patria Grande". Ubicado en internet en:

https://www.youtube.com/watch?v=KuSItKCdFAI

 

 

Bibliografía complementaria del Estudiante, no obligatoria:

  • INADI. Guía Didáctica Para Docentes. Somos Iguales y Diferentes. – 1ª  ed. – Buenos Aires, Argentina: INADI Ed., 2011.

  • INADI. Guía Didáctica para niñas y niños de prevención de prácticas discriminatorias. – 1ª  ed. – Buenos Aires, Argentina: INADI Ed., 2011.

  • DRAGO, Amalia. Técnicas de Aprendizaje. – 2ª ed. – Buenos Aires: Producciones Mawis, 2006.

 

 

Bibliografía del Docente:

  • CALDAROLA, Gabriel Carlos. Didácticas de la Ciencias Sociales. ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? – 1ra. Ed. – Buenos Aires: Ed. Bonum, 2005.

  • WOODS, Alan – GRANT Ted. Razón y Revolución, filosofía marxista y ciencia. – 1ª  reimp. – España: Fundación Federico Engels, 2008.

  • NIETZCHE, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, pp. 543 a 556 – Obras Completas, vol. I, - Buenos Aires: Ediciones Prestigio, 1970.

  • DÍAZ, Esther. Entre la tecnociencia y el deseo: la construcción de una epistemología ampliada. ¿Qué es la epistemología? pág. 18 – 2a ed. – Buenos Aires: Editorial Biblos, 2010.

  • DÍAZ, Esther. Entre la tecnociencia y el deseo: la construcción de una epistemología ampliada. Clasificación de las Ciencias, pp. 138 a 142. – 2a ed. – Buenos Aires: Editorial Biblos, 2010.

  • BORGES, Jorge Luis. Obras Completas 1923 - 1973, Ficciones. Funes el memorioso, pp. 485 a 490. 14a ed. Edición dirigida y realizada por Carlos V. Frías. Buenos Aires: Emecé Editores, S.A., 1984.

 

 

 

Bloque 2.

El área de las Ciencias Sociales: 

  • Propósitos y estrategias del Área en el Nivel Primario. La relación Área/Disciplinas en la organización del espacio curricular y en el Diseño Curricular Jurisdiccional.

  • Categorías analíticas de las Ciencias Sociales para interpretar y explicar la realidad social.

  • Los diversos enfoques en Ciencias Sociales y su didáctica.

  • Principales líneas de investigación en Didáctica de la Geografía, de la Historia y de las Ciencias Sociales.

  • Los Conceptos Estructurantes de las Ciencias Sociales: Sujetos Sociales, Tiempo Histórico y Espacio Geográfico.

  • Los Principios Explicativos de las Ciencias Sociales: poder, conflicto, acuerdo, continuidad, discontinuidad, ruptura, simultaneidad.

  • Contenidos del Diseño: Autonomías provinciales; economías regionales; Unitarios y Federales.

  • Análisis de la propuesta editorial.

 

 

Bibliografía del estudiante obligatoria:

  • DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo y Segundo Ciclo aprobado por Resolución 1482/17. Coordinador general Sergio Siciliana. Tics. Ciencias Sociales p. 39, Ciencias Sociales. pp 179 a 232. – 1a ed. – La Plata: DGCyE, 2018.

  • DAVINI, María Cristina. La formación en la práctica docente. Cap. 2. La didáctica y la práctica docente: Diez formas generales para enseñar: Modo de transmisión significativa, Método de diálogo reflexivo, Método de cambio o conflicto conceptual, Método inductivo básico, Método de investigación didáctica, Método de estudio de casos, Método de solución de problemas, Método de proyectos, Demostraciones y ejercitaciones, Simulaciones / Diez criterios didácticos para la motivación: Transmitir contenidos relevantes, Implicar activamente los alumnos en la tareas, Trabajar desde lo concreto y lo real, Recuperar los códigos y los lenguajes de los alumnos, Incluir la emoción en la enseñanza, Comunicarse en forma Personalizada, Promover el  trabajo grupal, Incluir temas o problemas sociales o personales de interés para los alumnos, Evaluar sus avances, errores y mejoras y estimular la autoevaluación, Mantener la coherencia entre lo que se dice y lo que efectivamente se hace, pp. 52 a 77. . 1a ed. 1a reimp. – Buenos Aires: Paidós, 2015.

  • BLANCO, Jorge en FERNÁNDEZ Caso, M. y GUREVICH R. (coordinadores). Geografía, nuevos temas, nuevas preguntas: un temario para su enseñanza. Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. Introducción. Sobre los conceptos claves en Geografía. Perspectivas sobre el espacio geográfico. Una nota sintética sobre el concepto de territorio. Espacio geográfico y procesos sociales. Materialidad y acciones. La articulación de actores y escalas. Las mediaciones entre la sociedad y la naturaleza: el proceso de trabajo. Las técnicas en el espacio geográfico. Normas, regulaciones y territorio. Fijación y movilidad: las redes. Redes y territorio: vehículo de tensiones. El espacio como lugar de encuentro. Revisando el recorrido, pp 37 a 64. - 2a ed. - Buenos Aires. Editorial Biblos, 2009.

  • GOJMAN, Silvia en AISENBERG, Beatriz – ALDEROQUI, Silvia (compiladoras). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Parte I. La historia, la geografía y la didáctica como disciplinas científicas. 2. La historia: una reflexión sobre el pasado. Un compromiso con el futuro. Introducción. La historia como ciencia: un largo camino… a) ¿Qué es la historia? b) ¿Cuál es el objeto de la historia? c) ¿Quién es el sujeto de la historia? d) Las teorías de la historia. e) La objetividad en la historia. f) La causalidad en la historia. Siglo XX: nuevos aportes. a) Una mirada diferente sobre la realidad histórica. b) La realidad histórica: los caminos para comprenderla. El Nivel Económico. El Nivel Social. El Nivel Político. El Nivel de las Mentalidades. c) Reconstruir la realidad histórica: la tarea del historiador. A modo de cierre. pp. 41 a 62. - 1ra. ed. 1993. 6ª. reimp. 1997 – Argentina: Paidos, 1997.

  • FEDERICI, Silvia. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Primera Parte. Teorizar y politizar el trabajo doméstico 1. Salarios contra el trabajo doméstico. “Un trabajo por amor”. pp. 35 a 39. España: ediciones Traficantes de Sueños, 2013.

  • ROMERO, José Luis. Breve historia de la Argentina. 1a Parte: La Era Indígena. I. Las poblaciones autóctonas. 2a Parte: La era Colonial. II. La conquista española y la fundación de las ciudades (siglo XVI). III. La Gobernación del Río de la Plata (1617-1770). IV. La era del Virreinato (1776 - 1810). – 5a ed. 10a reimp. – Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011.

  • JARA, Juan Carlos y GALASSO, Norberto. Cuadernos para la otra historia: Rivadavia, las provincias y la burguesía comercial porteña. Factores económicos que determinaron el levantamiento de las provincias después de 1810. 70 años de guerra civil. La profecía de Grant. Principios de los apóstoles del librecambio: 1. Libertad de comercio. 2. Dependencia del capital europeo. 3. Control de la aduana. 4. Cierre de los ríos interiores. 5. Organización unitaria del país. Del monopolio a la apertura. La puja entre el litoral y el interior. Bernardino Rivadavia y la burguesía comercial porteña. pp. 1 a 8. –1a ed. 7a reimp. –  Buenos Aires: Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, 2010.

 

 

Videos sugeridos no obligatorios:

  • LA GUERRA DEL FUEGO. [Film]. Director: ANNAUD, Jean Jaques. Sinopsis: Situada hace 80.000 años, este logrado film trata sobre las vidas de cuatro tribus del hombre prehistórico, cada una con sus propias costumbres y en diferentes etapas de desarrollo. Mientras algunas de enfrentan con un terreno peligroso, rivales humanos y predadores salvajes, una tribu pacífica busca el elemento capaz de brindar confort y seguridad a todo el género humano: el fuego. Mientras que celebra el drama humano, esta sensacional película filmada en Escocia, Islandia, Canadá y Kenia, también ofrece la maravillosa oportunidad de comprender la difícil supervivencia del hombre de la Prehistoria.

  • VER LA HISTORIA - CAPÍTULO 1: EL PUEBLO EN ARMAS (1806 – 1820). [video en línea]. Presentación Canal Encuentro y TV Pública. Conducción y Contenidos: Pigna Felipe. Duración 51 minutos [citado el 19 de enero de 2017]. Disponible en Internet:

  • https://www.youtube.com/watch?v=aqEDd6TRi6c&list=PLYglmzrarZ3lM7_1jrF92g3bZ7WPELZUC

 

 

Bibliografía complementaria del Estudiante, no obligatoria:

  • POLITIS, Gustavo G. - PRATES, Luciano - PÉREZ Iván S. El poblamiento de América: Arqueología y bio-antropología de los primeros americanos. Colección Ciencia Joven N° 35.1.2 El origen de los seres humanos y su dispersión a través del mundo. 1.3 El problema del poblamiento inicial de América. 1.4 El escenario del poblamiento: los cambios climáticos y ambientales. pp. 16 a 29. – 1a ed. – Buenos Aires: Eudeba, 2009.

  • ENGELS, Federico. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. C. Marx, F. Engels, Obras Escogidas Tomo III. pp. 66 a 79 – Moscú: Editorial Progreso, 1981.

  • CAMPAGNO, Marcelo. El origen de los primeros Estados: la “revolución urbana en América precolombina”. Colección ciencia joven 24. 3. El Viejo Mundo. 3.1. Egipto. 3.2. Mesopotamia. 3.3. El valle del Indo. 3.4. China. pp. 20 a 38. – 1a ed. – Buenos Aires: Eudeba, 2007.

  • CAMPAGNO, Marcelo. El origen de los primeros Estados: la “revolución urbana en América precolombina”. Colección ciencia joven 24. 4. Mesoamérica. 4.1. Los Olmecas. 4.2. Los zapotecas de Monte Albán. 4.3. Teotihuacan. 4.4. El mundo Maya. 5. El Mundo Andino. 5.1. Del Precerámico Tardío al Horizonte Temprano. 5. 2. Moche. 5. 3. Tiwanaku. 5. 4. Wari.    pp. 39 a 91. – 1a ed. – Buenos Aires: Eudeba, 2007.

  • DRAGO, Amalia. Técnicas de Aprendizaje. – 2ª ed. – Buenos Aires: Producciones Mawis, 2006.

 

 

Bibliografía del Docente:

  • CALDAROLA, Gabriel Carlos. Didácticas de la Ciencias Sociales. ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? – 1ra. Ed. – Buenos Aires: Ed. Bonum, 2005.

  • SANTOS, Milton, Metamorfosis del Espacio Habitado. La expansión de la población mundial. – 1a ed. –  Barcelona: Oikos-Tau, 1996.

  • MILLA Villena, Carlos. Génesis de la Cultura Andina. Conceptualización y ordenamiento; Primera parte. Planteamiento del problema; Había una vez…; La herramienta; Mucho más tarde…; Segunda Parte. La constelación de la Cruz del Sur. pp. 1 a 40 (Prólogo de Nicolás Aguilar SAYRITUPAC perteneciente a la Organización de Bases Aymaras, Amozonaenses y Quechuas). Colegio de Arquitectos del Perú. Perú: Fondo Editorial CAP Colección Bienal, 1983.

  • PIGNA, Felipe en O’DONNELL, Pacho (ed.). La otra historia: el revisionismo nacional, popular y federalista. Capítulo 2: La resistencia de los pueblos originarios y su influencia en nuestra revolución fundadora. Justificando lo injustificable. ¿Oro por baratijas? La genial desobediencia. Rebelión en las Antillas. Entre el cielo y el infierno. Cuando Colón casi no cuenta el cuento. Por tierras de Panamá. Nicaragua. La “heroica” conquista de México. El Estado neoinca. El hombre admirado por San Martin. La heroica resistencia de los valles. Tupac Amaru, pionero de nuestra independencia. pp. 37 a 62  – 1a ed. 1a reimp. – Buenos Aires: Ariel, 2012.

  • KLIMOVSKY, Gregorio - HIDALGO, Cecilia. La inexplicable sociedad: cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. El método hipotético deductivo en ciencias sociales. El método hipotético, deductivo. pp.101 a 105. –  3a ed. 2001. 1a reimp. 2012 – Buenos Aires: A-Z, 2012.

  • SCHMIDL Ulrico. Viaje al Río de la Plata. Biblioteca Virtual Universal. Buenos Aires: Editorial del Cardo, 2003.

 

 

 

Bloque 3.

Problemas del estudio y la enseñanza de las Ciencias Sociales:

  • Las categorías de análisis y los procedimientos de las Ciencias Sociales, utilizados para la reconstrucción de la realidad próxima y la historia nacional.

  • Niveles de análisis de la Historia: económico, político, social e ideológico.

  • Multicausalidad, multiperspectividad, dinámica social, intencionalidad de los sujetos sociales, integralidad de los procesos.

  • Conceptos de Territorio y Escalas geográficas: mundial, regional, local.

  • Contenidos del Diseño: Población, tecnologías y medio ambiente: las problemáticas ambientales y el conocimiento ambiental en la Escuela; organización político-territorial de los Estados; surgimiento del Estado argentino, modernización e inserción en la economía mundial; configuración y dinámica del espacio geográfico argentino y bonaerense.

  • Análisis de la propuesta editorial.

 

 

Bibliografía del estudiante obligatoria:

  • DAVINI, María Cristina. La formación en la práctica docente. Cap. 4. Criterios y estrategias pedagógicas de formación. pp. 115 a 117. 1a ed. 1a reimp. – Buenos Aires: Paidós, 2015.

  • GOJMAN, Silvia en AISENBERG, Beatriz – ALDEROQUI, Silvia (compiladoras). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Parte I. La historia, la geografía y la didáctica como disciplinas científicas. 2. La historia: una reflexión sobre el pasado. Un compromiso con el futuro. pp. 41 a 62. - 1ra. ed. 1993. 6ª. reimp. 1997 – Argentina: Paidos, 1997.

  • GUREVICH, Raquel en AISENBERG, Beatriz – ALDEROQUI, Silvia (compiladoras). Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones. Parte I. La historia, la geografía y la didáctica como disciplinas científicas. 3. Un desafío para la geografía: explicar el mundo real.  pp. 72 a 84. - 1ra. ed. 1993. 6ª. reimp. 1997 – Argentina: Paidos, 1997.

  • GALASSO, Norberto. Cuadernos para la otra Historia. – Buenos Aires: Editorial Colihue, 2004. [Selección de la Cátedra, Historia Argentina desde 1852 hasta 1916].

  • GALASSO, Norberto. Historia Argentina. Tomos I y II – 1ª ed. – Buenos Aires: Editorial Colihue, 2011. [Selección de la Cátedra, Historia Argentina desde 1852 hasta 1916].

 

 

Videos sugeridos no obligatorios:

 

 

Bibliografía del docente:

  • GALASSO, Norberto. Historia Argentina. Tomos I y II – 1ª ed. – Buenos Aires: Editorial Colihue, 2011.[Selección de la Cátedra].

  • PIGNA, Felipe (Coordinador) – BULACIO Julio – CAO Guillermo – DINO Marta – MORA Carlos. Historia de la Argentina 1810 – 2000. – 1ª ed. – Buenos Aires: AZ, 2007.

  • HOBSBAWM, Eric. La Era de la Revolución 1789-1848. Primera Parte. Cap. 1, 2, 3, 6 y7. pp. 15 a 152. Biblioteca E. J. Hobsbawm de historia contemporánea – 4ta. ed. – Bs. As: Crítica, 2003.

  • HOBSBAWM, Eric. La Era del Capital, 1848-1875. Biblioteca E. J. Hobsbawm de historia contemporánea. – 6ta. ed. 2ª reimp. – Bs. As: Crítica, 2010.

  • HOBSBAWM, Eric. La Era del Imperio 1875-1914 – 4ta ed. – Bs. As: Crítica, 2004.

  • CALDAROLA, Gabriel Carlos. Didácticas de la Ciencias Sociales. ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar?, pp. 11 a la 50. - 1ra. Ed. – Buenos Aires: Ed. Bonum, 2005.

 

 

 

 

Bloque 4.

Enseñar Ciencias Sociales:

  • Contenidos del diseño: La Argentina del siglo XX; la dictadura y la historia reciente; el mundo del trabajo; migraciones, xenofobia y discriminación; organización política y socioeconómica de la Argentina, la provincia de Buenos Aires y los Municipios; globalización y regionalización: MERCOSUR (Mercado Común del Sur), PARLASUR (Parlamento del Mercosur), UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanas y el Caribe).

  • ¿Cómo seleccionar contenidos? ¿Cómo organizar la progresión y complejización? ¿Cómo hacer de las Ciencias Sociales una materia pertinente y significativa? ¿Qué es un problema en Ciencias Sociales? ¿Cómo enseñar a estudiar en Ciencias Sociales? Estrategias para propiciar la construcción del conocimiento de la realidad social. La utilización de fuentes diversas (materiales, imágenes fijas, imágenes en movimiento, orales, escritas). Formas para enseñar y criterios para motivar.

  • El diseño de actividades y la elaboración de materiales de estudio (cuestionarios - guías, cartografía, etc.).

  • Las prácticas evaluativas en el Área de las Ciencias Sociales.

  • Análisis de la propuesta editorial.

 

 

Bibliografía del estudiante obligatoria:

  • DAVINI, María Cristina. La formación en la práctica docente. Cap. 2. pp. 52 a 82: y Cap. 3. pp. 88 a 98 y 102 a 105. –  1a ed. 1a reimp. – Buenos Aires: Paidós, 2015.

  • Resolución 1057/14, Régimen Académico del Nivel Primario, Anexo Único, Capítulo 6: De la evaluación, la promoción, la certificación y la calificación en la Educación Primaria.

  • Resolución 197/16, modifica la calificación en el Anexo Único, Capítulo 6: De la evaluación, la promoción, la certificación y la calificación en el Régimen Académico del Nivel Primario.

  • GALASSO, Norberto. Cuadernos para la otra Historia. – Buenos Aires: Editorial Colihue, 2004. [Selección de la Cátedra, inicio del siglo XX hasta nuestra actualidad].

  • GALASSO, Norberto. Historia Argentina. Tomos I y II – 1ª ed. – Buenos Aires: Editorial Colihue, 2011. [Selección de la Cátedra, inicio del siglo XX hasta nuestra actualidad].

  • PESTANHA, Francisco Y BONFORTI, Emanuel. Introducción al pensamiento nacional. Capítulo 1. Marco histórico. pp. 13 a 47. –1ra. ed. – Buenos Aires: UNLa, 2014. [citado el 8 de marzo de 2020]. Disponible en internet: https://drive.google.com/file/d/1lG7F7vt3W4oOuifJZy9gHvYEp376Net4/view?usp=sharing

 

Bibliografía complementaria del estudiante, no obligatoria:

  • INADI. Guía Didáctica Para Docentes. Somos Iguales y Diferentes. – 1ª  ed. – Buenos Aires, Argentina: INADI Ed., 2011.

  • INADI. Guía Didáctica para niñas y niños de prevención de prácticas discriminatorias. – 1ª  ed. – Buenos Aires, Argentina: INADI Ed., 2011.

  • ALBERICO, Patricia Laura…[et al.]. Biciencias 6 Bonaerense. – 1a ed. 1a reimp. – Boulogne: Estrada, 2016.

  • FAILDE SILVA, María Alejandra; LINZUAIN, Laura; ALBERICO, Patricia. Manual Estrada 6 Bonaerense. Primero en la Escuela – 1a ed. – San Isidro: Estrada, 2013.

  • KAUFMAN RETH…[et al.]. Dirigido por Pedro Saccaggio. Miro miro y aprendo 2. – 1a ed. – Buenos Aires: Edelvives, 2011.

 

Videos sugeridos no obligatorios:

 

 

  • Bibliografía del docente:

  • CLARIN - Proyectos especiales. La Fotografía en la Historia Argentina. Tomos I, II y III. 1a ed. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino, 2005.

  • DRAGO, Amalia. Técnicas de Aprendizaje. 12 – Técnica de elaboración de Mapa Conceptual, pp. 75 a 81 – 2ª ed. – Buenos Aires: Producciones Mawis, 2006.

  • CALDAROLA, Gabriel Carlos. Didácticas de la Ciencias Sociales. ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar?, pp. 11 a la 50. - 1ra. Ed. – Buenos Aires: Ed. Bonum, 2005.

  • DGCyE. Marco General de Política Curricular, Niveles y Modalidades del Sistema Educativo. Estado, educación pública y curriculum, pp. 11 a 19. Educación pública en la provincia de Buenos Aires, pp. 29 a 32. El curriculum en la institución educativa, pp. 33 a 36. - 1a ed. - La Plata: DGCyE, 2008. Ubicado actualmente (20/12/16) en:

 

 

 

 

Intervención didáctica.

 

Los contenidos están organizados en cuatro Bloques de núcleos temáticos fundamentales que van de menor complejidad a los de mayor complejidad, entre Bloques y dentro de cada uno de ellos.

 

Las clases se desarrollarán desde la construcción colectiva de los conocimientos en todo momento para lo cual se tendrán en cuenta los conocimientos previos de las alumnas y alumnos, puestos en juego mediante distintas estrategias de diagnóstico y seguimiento.

 

En el inicio de cada clase se retomará lo visto en las anteriores, paso seguido, se desarrollarán los temas centrales previstos, para por último, organizar el tramo final de la misma, que no siempre culminará con una actividad de integración, transferencia y cierre, dejando abierta, entonces, su continuidad en la siguiente clase.

 

La Triada Educativa se halla incompleta sin la pregunta problematizadora que oriente, estimule y contenga el recorrido de una propuesta de enseñanza sobre un recorte de de la didàctica de las Ciencias Sociale-contenido areal-Diseño de Nivel; a partir de un eje articulador en consonancia con la pregunta problematizadora se desprenderán otras preguntas y problemas que irán conformando el recorrido.

 

Se procurará la unidad indisoluble entre la teoría y la práctica mediante la realización de exposiciones orales en el aula por parte de las alumnas y alumnos utilizando diversas técnicas para ello. Se trabajará con mapas y línea de tiempo para la ubicación espacial y periodización de los acontecimientos históricos.

 

La expresión oral y escrita junto al trabajo grupal e individual, mediante la exposición y muestra, compondrán parte de los trabajos prácticos y las instancias evaluativas. La exposición y análisis de pinturas con contenidos históricos y sociales así como la proyección de videos servirán para la interpretación cultural de una época y de un contexto.

 

Las instancias de evaluación y los Trabajos Prácticos, las instancias de devolución y reflexión colectiva sobre los resultados de lo evaluado y de los Trabajos Prácticos realizados, tanto como el trabajo con Guías Integradoras parciales y finales a lo largo del trayecto, buscarán facilitar a los alumnos y alumnas su preparación para afrontar consistentemente los Exámenes Parciales y el Examen Final Obligatorio Integrador.

 

La propuesta de enseñanza presenta los siguientes aspectos:

 

Organización y dirección del proceso

  • Organización e implementación de cada clase dentro de los marcos del Proyecto Pedagógico.

  • Recepción, evaluación, corrección y devolución de trabajos prácticos tanto escritos como orales.

  • Evaluación integradora escrita, individual y presencial al final del primer tramo del año. Su respectivo recuperatorio.

  • Evaluación integradora oral, grupal y presencial al final del segundo tramo del año. Su respectivo recuperatorio.

  • Tercera instancia de evaluación en Octubre para recuperar el primer tramo o el segundo tramo del año.

  • Evaluación anual final integradora y obligatoria, presencial, coloquial.

 

Despliegue Técnico

  • Exposición oral docente sobre los núcleos teóricos principales.

  • Lectura y análisis colectivo en las clases de parte de la bibliografía obligatoria.

  • Organización de grupos de trabajo para la realización de Trabajos Prácticos presenciales o domiciliarios.

  • Despliegue de clases con técnicas participativas y dinámicas de grupo.

  • Análisis de objetos, dibujos, pinturas, audios y videos en las clases.

  • Elaboración de Mapas Semánticos o cognitivos, Mapas y Redes Conceptuales.

 

Seguimiento, motivación (no estìmulo) y acompañamiento de proceso

  • Distribución de preguntas guías para facilitar la toma de apuntes por parte de alumnos y alumnas en las clases de exposición teórica.

  • Elaboración y distribución de guía integradora de contenidos trabajados, para fortalecer los conocimientos adquiridas por los alumnos y alumnas con vistas a la instancia de exámenes parciales y final.

  • Generación de espacios y momentos colectivos para la devolución conceptual luego de la corrección de Trabajos Prácticos y Evaluaciones, resaltando fortalezas y debilidades.

  • Atención personalizada de alumnos y alumnas en momentos que el docente lo vea necesario o el alumno/alumna lo solicite.

 

 

 

 

Atención al impacto de la propuesta en la práctica docente o profesional.

 

Los alumnos y alumnas del Profesorado de Educación Primaria obtendrán de Didàctica de las Ciencias Sociales II los aportes teóricos necesarios para fundamentar sus posicionamientos ante la Educaciòn como práctica social, la Didáctica Especìfica y las Instituciones Educativas, reconociéndolas como producto de una construcción histórica recorrida y sujeta a reconstrucción.

 

El conocimiento específico de la Didàctica de las Ciencias Sociales permitirá a los docentes en formación interpretar en mejores condiciones las observaciones institucionales y áulicas que realicen en sus prácticas y escribir con propiedad académica y pertinencia de contextualización histórica el registro y las crónicas que elaboren.

 

Tambièn se nutrirán de los conocimientos necesarios de la dìdàctica especìfica de las Ciencias Sociales, de los contenidos pertinentes al Àrea de Ciencias Sociales y de los conocimientos adecuados del Diseño Curricular de Ciencias Sociales del Segundo Siclo del Nivel Primario, con lo cual favorecerán notoriamente tanto sus observaciones como planificaciones y dictados de clases en la Pràctica Docente.

 

El futuro docente además podrá entramar la lectura histórica de fenómenos sociales, políticos, económicos e ideológicos con la enseñanza de los mismos, leer la historia local Argentina en el marco de la historia regional y general

 

Podràn comparar y asimilar formas de planificación, evaluación y secuenciación de los contenidos y las distintas maneras de intervenciones didácticas, atendiendo al Diseño Curricular vigente del Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires.

Recursos (Materiales y didàcticos)

 

  1. Pizarrón y tiza o marcador.

  2. Libros y fotocopias de textos, en papel y/o digitalizados.

  3. Reproductor de películas y las películas:

https://www.youtube.com/watch?v=CAlAlNZ4V8M

  • EDUC.AR. Programa conectar igualdad. Historia de la Argentina en mapas. [video en línea]. [citado el 13 de abril de 2017]. Duración 1:18 minutos. Disponible en Internet:

https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40402#insertar

  1. Obras de arte puntuales:

  • PICASSO, Pablo. Guernica, pintado entre los meses de mayo y junio de 1937, alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Ejemplar digitalizado.

  • TORRES GARCÍA, Joaquín. Nuestro Norte es el Sur. 1946. América Dibujo: Tinta  sobre papel. Colección Privada de la familia del Artista.

  1. Proyector para Distintas imágenes digitales de pinturas para proyectar.

  2. Teatralización participativa de la recreación de una jornada de trabajo en una fábrica capitalista montada con las inversiones de Mr. John.

  3. Cartografía: mapas políticos de Europa, Asia, América, Planisferios, Argentina, Provincia de Buenos Aires, digitalizados o en tela.

  4. GOOGLE EARTH. Muestra de producción con software Google Earth del video "un viaje por algunos íconos de Capital Federal" [citado el 5 de marzo de 2019]. Video realizado por la Cátedra con el Software Google Earth para muestra en las clases. Ubicado actualmente en:

https://youtu.be/Xi7XMwvbMAU

  1. GOOGLE EARTH. Software de acceso gratuito [citado el 5 de marzo de 2019]. Ubicado actualmente en:

https://www.google.com/intl/es_ALL/earth/versions/#earth-pro

  1. Software para presentación audiovisual:

STELLARIUM. Software de acceso gratuito. [citado el 5 de marzo de 2019]. Ubicado actualmente en: https://stellarium.org/

 

 

 

 

Propuesta de evaluación, adecuación a la normativa vigente y al Plan Institucional

 

Para la elaboración de esta propuesta evaluadora se considera la Resolución 4043/09 (con su modificatoria de la Resolución N° 1639/17) que establece criterios comunes de evaluación para todos los Institutos de Formación Superior de la Provincia de Buenos Aires. No pude acceder a las especificidades del Plan Institucional de Evaluación del ISFDyT N° 11.

 

La concepción de la evaluación

La evaluación es un derecho de los estudiantes y parte constitutiva de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje cuya finalidad fundamental es permitir a los estudiantes tomar conciencia sobre los aprendizajes adquiridos y al docente mayor conocimiento de los efectos de la enseñanza en esos aprendizajes posibilitando la toma de decisiones.

Para tal fin se establecen en este Proyecto distintas instancias evaluativas a lo largo de la cursada sin reducirlas exclusivamente a los clásicos Parciales de final de cuatrimestre, acompañando estas instancias con la observación permanente y atenta de todos los sucesos que irán conformando el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las actividades evaluativas serán coherentes con la forma de abordar el proceso de enseñanza, acorde a los contenidos y métodos trabajados, implementando diversidad de instrumentos, afines a los acuerdos explicitados en la Cátedra, permitiendo a las alumnas y alumnos expresarse en forma oral y escrita, mediante pruebas de actuación individual o grupal, con pertinencia, adecuación y contextualización, pudiendo revestir la misma carácter de exposición.

 

 

Los criterios para la evaluación serán los siguientes:

 

  • Apropiación de vocabulario y conceptos, específicos y principales, de la Didáctica Específica de las Ciencias Sociales.

  • El Conocimiento de la didáctica específica de las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo del Nivel Primario.

  • El Conocimiento de los procesos históricos de la conformación del Estado de la Nación Argentina y su territorialidad dentro del contexto americano y mundial.

  • Identificación de los contenidos y fundamentos del Diseños Curricular de Ciencias Sociales del Segundo Ciclo del Nivel Primario.

  • La articulación de adecuada entre conocimiento de didáctica de las ciencias sociales, de contenidos areales de Ciencias Sociales y del Diseño de Ciencias Sociales del Segundo Ciclo del Nivel Primario.

  • Logros en el proceso de alfabetización académica.

  • Presentación de trabajos en tiempo y forma.

  • Participación pertinente en clase y en los grupos de trabajo.

  • Calidad, consistencia, coherencia y originalidad de las producciones.

  • Nivel de logros en el estudio autónomo.

  • Asistencia a clases.

  • Responsabilidad y compromiso.

 

Para aprobar la cursada de la Cátedra y acceder a la Evaluación Final Obligatoria las alumnas y los alumnos deberán:

  1. haber aprobado una instancia evaluativa integradora en cada tramo del año (una, individual, presencial y escrita; otra, grupal, presencial y oral,)

  2. haber realizado correctamente todos los Trabajos Prácticos Escritos y Orales solicitados.

  3. haber tenido un 60% de asistencia a las clases.

 

La propuesta de evaluación de la Cátedra consiste en:

  • Una evaluación integradora sumativa en el primer tramo del año, otra en el segundo tramo del año. La primera será de resolución presencial, individual y escrita, la otra, grupal, presencial y oral. Previo a las instancias integradoras y como evaluación de proceso, la realización de Trabajos Prácticos, tanto orales y escritos como individuales y colectivos.

  • La devolución de los resultados de las evaluaciones integradoras se realizará dentro de un plazo aproximado de 10 días hábiles a contar desde la fecha de la evaluación y como mínimo una semana antes de cada recuperatorio.

  • Cada instancia de evaluación integradora tendrá su respectivo y único recuperatorio. En octubre se realizará una tercera instancia Institucional para recuperar el primer o segundo tramo del año que no se hubiera acreditado. La condición para acceder a la Instancia Institucional de octubre es no haber desaprobado los dos exámenes; para recuperar el primer parcial es indispensable haber aprobado el segundo y para recuperar el segundo es indispensable haber aprobado el primero; no se podrán recuperar los dos parciales juntos en la Instancia Institucional.

  • En todos los casos de instancias evaluativas que se trabaje de manera grupal, la calificación será personal.

  • Se calificará con nota numérica del 1 (uno) al 10 (diez), la nota mínima de acreditación de cada instancia será de 4 (cuatro) puntos. Una calificación menor a 4 (cuatro), como 3 (tres), 2 (dos) o 1 (uno), representará no haber acreditado.

  • La calificación final de cada tramo del año resultará del promedio de las distintas instancias evaluativas del respectivo tramo. Esta Unidad Curricular es de promoción con mesa examinadora final integradora obligatoria. La instancia de evaluación final obligatoria se acredita con un mínimo de 4 (cuatro) y es independiente de las calificaciones de los dos tramos del año acreditados.

 

 

 

La definición de instancias y estrategias de Autoevaluación, Coevaluación y Metaevaluación

  • Todas las evaluaciones, trabajos prácticos escritos y exposiciones orales, generarán espacios previos para comunicar y acordar contenidos, criterios y modalidades a desarrollar, otros espacios posteriores, como devoluciones colectivas y personales,  para autoevaluación y coevaluación, revisando criterios propuestos, reflexionando  acerca de dificultades y logros evidenciados en esas instancias.

  • La Metaevaluación (evaluación de la propuesta de evaluación de Cátedra) se realizará mediante la participación de los alumnos y alumnas en la reflexión sobre la propuesta evaluativa de la Cátedra y su puesta en práctica durante el año lectivo. Se realizará a mediados de año, luego de la finalización del primer tramo del año, en la instancia de devolución, mediante una reflexión abierta y participativa a los fines de detectar fortalezas y debilidades de la evaluación implementada, y al final de año, en la devolución posterior a la evaluación integradora de la  segunda etapa del año, mediante la misma propuesta reflexiva y participativa.

 

Instancias de evaluaciones finales para alumnos regulares y libres.

  • El estudiante Regular deberá rendir una evaluación Final Integradora, Obligatoria Presencial y Oral, no se propone esta materia como directamente promocional.

  • Este Final podrá ser una exposición, coloquio, presentación y/o defensa de producciones, para lo cual los alumnos/as podrán realizar un soporte de producción escrita a desarrollar durante el acto de examen. Según lo ameriten las circunstancias, los Finales serán individuales o grupales, en este último caso el número de integrantes de cada grupo se consensuará previamente.

  • El estudiante que se presente Libre en las instancias integradoras de acreditación final previstas para el régimen presencial deberá rendir con la propuesta pedagógica del presente Proyecto. La evaluación final tendrá dos instancias, una instancia escrita y otra oral. Se deberá acreditar la instancia escrita con un mínimo de 4 (cuatro) para pasar a la oral que deberá acreditarse también con un mínimo de 4 (cuatro). La calificación final resultará del promedio de ambas notas. Para la acreditación final se deberá obtener 4 (cuatro) o más puntos.

Evaluación final en contexto de pandemia


En el caso de alumnas/os de condición Regular

Herramienta Tecnológica: Google Meet.
Modalidad de Evaluación: oral e individual
Contenidos: los trabajados en clase
Criterios de Evaluación:
Conocimiento de los contenidos históricos, didácticos y conceptos de autores trabajados en el curso y que figuran en el Proyecto Pedagógico vigente; articulación adecuada entre, contenidos históricos, enseñanza de Ciencias Sociales en el Nivel Primario y contenidos del Diseño del Nivel Primario. Coherencia en la articulación, claridad conceptual, seguridad y fluidéz en las explicaciones, relación de los conceptos con sus autores vistos en la bibliografía.

Bibliografía: la trabajada en clase.

Observaciones:
- El día del examen, las alumnas/os deberán comunicarse media hora antes mediante WhatsApp con el profesor al 1125487590, a los fines de organizar adecuadamente los tiempos para el examen.


En el caso de alumna/o en condición Libre

Herramienta Tecnológica: Mail o WhatsApp, Google Meet.
Instrumento de Evaluación: una parte escrita, otra parte oral. Individual.

Parte escrita:
Primero, cuatro preguntas a resolver de manera escrita y relacionadas con los dos primeros Bloques de contenidos del Proyecto Pedagògico vigente 2021.
- Se iniciará el Google Meet dando por abierta la mesa examinadora.
- Se explicará nuevamente al estudiante las características del examen en condición Libre.
- Se brindarán las 4 preguntas por mail o WhatsApp que el/la estudiante deberá responder de manera escrita.
- Se cerrará la sesión de Google Meet y la/el estudiante dispondrá de una hora para responder las 4 preguntas por escrito y enviarlas al profesor mediante correo o WhatsApp.
- Para que el profesor pueda finalizar la evaluación de lo escrito y acreditar los conocimientos, se iniciará nuevamente una sesión de Google Meet donde la/el estudiante deberá defender y dar cuenta de lo escrito. Solo ahí el profesor terminará de evaluar lo escrito, acreditar los conocimientos y calificar. Si el/la estudiante aprueba la parte escrita con una calificación de 4 o más, pasará a la instancia oral. Si no aprueba la parte escrita, el/la estudiante no podrá rendir la parte oral y se dará por finalizada la mesa.

Parte oral:
- Se desarrollará mediante Google Meet, y sobre los contenidos de los Bloques 3 y 4 del Proyecto Pedagógico vigente 2021. Se debe aprobar la parte oral con una calificación de 4 o más.

Calificación final:
- Será un promedio de las calificaciones obtenidas de los dos exámenes (escrito y oral) aprobados.

Contenidos: los vigentes en el Proyecto Pedagógico 2021.

Criterios de Evaluación:
Conocimiento de los contenidos históricos, didácticos y conceptos de autores trabajados en el curso y que figuran en el Proyecto Pedagógico vigente; articulación adecuada entre, contenidos históricos, enseñanza de Ciencias Sociales en el Nivel Primario y contenidos del Diseño del Nivel Primario. Coherencia en la articulación, claridad conceptual, seguridad y fluidéz en las explicaciones, relación de los conceptos con sus autores vistos en la bibliografía.

Bibliografía: las del Proyecto Pedagógico 2021 vigente.

 

 

 

 

 

Firma del Docente:                                 Lic. Alfredo Daniel Blasco

bottom of page