
HISTORIA MUNDIAL SIGLO XIX
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CURSO: 3º 2° T. Tarde ISFDyT N° 103 "Profesor Francisco J. Zimei" Lomas de Zamora.
CURSO: 3º 17° T. Tarde ISFD N° 1 "Abuelas de Plaza de Mayo" Avellaneda.
CARRERA: Profesorado de Historia
ESPACIO CURRICULAR: Historia Mundial Siglo XIX
CICLO LECTIVO: 2018-2020
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3hs
PROFESOR: Blasco Alfredo Daniel
PLAN AUTORIZADO POR: N°13259/99 modificad por Resolución N° 3581/00
FUNDAMENTACIÓN:
Historia Mundial (Siglo XIX) es materia de 3r año del Profesorado de Historia, precedida por Historia Mundial I de 2°año y sucedida por Historia Mundial (Siglo XX) de 4° año guarda correlatividad con ellas; en el 3r año del Profesorado se desarrollan simultáneamente a la historia mundial del siglo XIX los contenidos de historia americanas y argentina del Siglo XIX. Por ello la Cátedra está abierta a la articulación vertical y horizontal con las Unidades Curriculares mencionadas, tanto como con Investigación Histórica I y especialmente con el Espacio de la Práctica III, eje articulador de todas las Unidades Curriculares de 3r año.
Como parte de la orientación de la Especialidad, Historia Mundial (Siglo XIX) desarrolla los contenidos necesarios para la comprensión crítica del proceso histórico mundial del Siglo XIX (principalmente occidental), considerando sus aspectos económicos, políticos, sociales e ideológicos. Retomando desde los comienzos de la Edad Moderna se continúa con los orígenes de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, para abordar seguidamente las transformaciones de la sociedad europea, la Restauración Absolutista, las revoluciones burguesas de 1830 (liberalismo, romanticismo, nacionalismo) y 1848 (la primavera de los pueblos, democracia y socialismo), la consolidación del Capitalismo y la industrialización a partir de la segunda mitad del siglo XIX (1850 a 1875), el surgimiento del imperialismo, la situación del mundo afro-asiático, el mundo de la burguesía y del trabajo, culminando con el último cuarto del siglo XIX y as transformaciones del liberalismo, la democracia, el nacionalismo, el colonialismo, el neocolonialismo, el socialismo, la revolución, la política y la Iglesia, proceso que desembocará en la Primera Guerra Mundial de 1914 y la Revolución Rusa de 1917.
Esta Cátedra se posiciona desde la corriente de la Historia Social y promueve la comprensión crítica y multicausal del proceso histórico mundial del siglo XIX incorporando una de las miradas feministas en la interpretación de los procesos históricos. En la enseñanza de la Historia se han de considerar las relaciones de producción y poder como organizadoras de la vida social desenvuelta en un complejo de espacio/tiempo - naturaleza/cultura - trabajo/sujetos sociales, así como la interdependencia entre los fenómenos sociales.
No pueden separarse, durante más de un momento, de la manera en que los hombres obtienen su sustento
y su entorno material. No pueden separarse, ni siquiera durante un momento, de las ideas, toda vez que las
relaciones de unas con otras se expresan y formulan empleando un lenguaje que entrañan conceptos en cuanto
abren la boca. Y así sucesivamente. El historiador intelectual puede (por cuenta y riesgo suyo) no prestar atención
a la economía, y el historiador económico puede hacer lo propio con Shakespeare, pero el historiador social que
descuida ambas cosas no puede llegar muy lejos. (Hobsbawm. Sobre la Historia. pág. 88. ed. Crítica. 2004)
Por último, en Historia Mundial (Siglo XIX) se propone aportar a la formación de docentes que articulen la Institución Educativa y el entorno social, provincial, nacional, regional y mundial en una visión histórica que les permita interpretar críticamente el pasado para comprender y pensar el presente. Para ello se trabajará desde la concepción de la construcción colectiva de los conocimientos y la participación activa de los alumnos y las alumnas en el aula, desde un método de diálogo reflexivo, valorando las mejores prácticas ciudadanas, democráticas, solidarias y participativas tanto como el rol pedagógico, ético, estético y político del docente, sumando a la construcción de una mejor sociedad, promoviendo el respeto por la equidad e igualdad de géneros, atento a la prevención de cualquier tipo de discriminación y reconociendo en los y las adolescentes sujetos plenos de derecho y protagonistas de los cambios sociales.
CONTENIDOS:
Bloque 1.
Retomando sobre finales del Feudalismo y principio del Capitalismo:
-
Del Feudalismo al Capitalismo.
-
El Modo Capitalista de Producción.
-
Acumulación originaria y rol de la mujer en el Capitalismo.
-
El Capitalismo como sistema de explotación racista, clasista, sexista.
Bloque 2.
La época de la “doble revolución” (1780-1815):
-
La Revolución Industrial en Inglaterra: sus orígenes.
-
La Revolución agrícola.
-
El desarrollo de la Revolución Industrial: la etapa del algodón.
-
El desarrollo de la Revolución Industrial: la etapa del ferrocarril.
-
La Revolución Francesa: sus orígenes.
-
La 1ra etapa de la Revolución Francesa: (1789 – 1791).
-
Las mujeres en la doble revolución: industria, marcha sobre Versalles, Declaración de los derechos de la Mujer y la Ciudadana, Olympe de Gouge (Marie Gouze).
-
La 2da etapa de la Revolución Francesa: la república jacobina (1792 – 1794).
-
La 3ra etapa de la Revolución Francesa: la difícil búsqueda de la estabilidad (1794 – 1799).
-
Fin e institucionalización de la Revolución Francesa: Napoleón Bonaparte (1799 – 1815).
Bloque 3.
El ciclo de las revoluciones burguesas (1815 – 1848):
-
Restauración absolutista.
-
Las bases de las revoluciones de 1830: liberalismo, romanticismo, nacionalismo.
-
Los movimientos revolucionarios de 1830.
-
Las revoluciones de 1848: “la primavera de los pueblos”.
-
Las nuevas bases revolucionarias: democracia y socialismo.
-
Los movimientos revolucionarios de 1848.
Bloque 4.
Consolidación del capitalismo, las transformaciones de la sociedad, las ideas y los movimientos políticos:
-
El triunfo del capitalismo.
-
Capitalismo e industrialización.
-
El mundo de la burguesía.
-
El mundo del trabajo.
-
Un mundo a la defensiva: aristócratas y campesinos.
-
Las transformaciones del liberalismo: democracia y nacionalismos militantes.
-
El desafío a la sociedad burguesa: socialismo y revolución.
Bloque 5.
El apogeo del mundo burgués, capitalismo, imperialismo y nacionalismos (1848 – 1914):
-
Del capitalismo liberal al imperialismo: la gran depresión.
-
La época del imperialismo, nacionalismo agresivo de conquista.
-
El mundo afro-asiático.
-
Colonias y semicolonias: colonialidad cultural y colonización pedagógica.
-
El mundo latino americano: nacionalismos defensivos y liberación.
MARCO METODOLÓGICO:
Los contenidos están organizados en cinco Bloques respetando un orden cronológico de la historia mundial del Siglo XIX y de los núcleos temáticos fundamentales entre Bloques y dentro de cada uno.
La cursada se desarrollará desde la construcción colectiva de los conocimientos en todo momento para lo cual se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y alumnas, puestos en juego mediante distintas estrategias de diagnóstico y seguimiento.
En el inicio de cada clase se retomará lo visto en clases anteriores, paso seguido, se desarrollarán los temas centrales previstos para la clase, por último, se organizará el tramo final de la misma, que no siempre culminará con una actividad de integración, transferencia y cierre, dejando abierta, entonces, su continuidad en la siguiente clase.
Tomando lo dicho por Isabelino Siede en “Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias sociales”, y parafraseando a Gadamer, una pregunta problematizadora sirve para abrir y mantener el suspenso.; la Triada Educativa conocida por todos nosotros como estudiante–docente–contenido se halla incompleta sin la pregunta problematizadora que oriente, estimule y contenga el recorrido de una propuesta de enseñanza sobre un recorte de de la Historia; en esta Cátedra la pregunta problematizadora se formula de la siguiente manera ¿Qué pasó en el mundo que, siendo todos los hombres y mujeres productores de las riquezas sociales, la mayoría posee muy poco de ella y, en cambio, una minoría concentra las grandes riquezas producidas por todos?, a partir de esta pregunta como eje articulador se desprenderán todas las demás preguntas y problemas que irán conformando el recorrido.
Se procurará la unidad indisoluble entre la teoría y la práctica mediante exposiciones orales de los alumnos y alumnas ejercitando posicionamiento epistemológico, toma de decisiones, recorte didáctico, manejo de la tecnología al servicio de la enseñanza, elección de estrategias didácticas, contextualización y aprehensión conceptual de los contenidos de la Unidad Curricular, en una clara propuesta de articulación horizontal con el Espacio de la Práctica docente III donde desarrollan, precisamente, la observación, planificación y dictado de clases en las Escuelas Co-formadoras asociadas a tal fin.
La expresión oral y escrita junto al trabajo grupal e individual compondrá parte de los trabajos prácticos y las instancias evaluativas. La exposición y análisis de pinturas con contenidos históricos así como la proyección de videos servirán a la interpretación cultural de una época.
Las instancias de evaluación y los Trabajos Prácticos, las instancias de devolución y reflexión colectiva sobre los resultados de lo evaluado y de los Trabajos Prácticos realizados, tanto como el trabajo con Guías Integradoras parciales y finales a lo largo del trayecto, buscarán facilitar a los alumnos y alumnas su preparación para afrontar consistentemente los Exámenes Parciales y el Examen Final Obligatorio Integrador.
La propuesta metodológica de enseñanza presenta los siguientes aspectos:
Organización y dirección del proceso
-
Organización e implementación de cada clase dentro de los marcos del Proyecto Pedagógico.
-
Recepción, evaluación, corrección y devolución de trabajos prácticos tanto escritos como orales.
-
Evaluación integradora escrita, individual y presencial al final del primer tramo del año. Su respectivo recuperatorio.
-
Evaluación integradora oral, grupal y presencial al final del segundo tramo del año. Su respectivo recuperatorio.
-
Tercera instancia de evaluación en Noviembre para recuperar el primer tramo o el segundo tramo del año.
-
Evaluación anual final integradora y obligatoria, presencial, coloquial.
Despliegue Técnico
-
Exposición oral docente sobre los núcleos teóricos principales.
-
Lectura y análisis colectivo de parte de la bibliografía obligatoria de los alumnos y alumnas en las clases.
-
Organización de grupos de trabajo en clase y para la realización de Trabajos Prácticos presenciales o domiciliarios.
-
Despliegue en clase de técnicas participativas y dinámicas de grupo.
-
Análisis de objetos, pinturas, audios y videos en las clases.
-
Elaboración de Mapas Semánticos o cognitivos, Mapas y Redes Conceptuales.
Seguimiento, motivación y acompañamiento de proceso
-
Distribución de preguntas guías para facilitar la toma de apuntes por parte de alumnos y alumnas en las clases de exposición teórica.
-
Elaboración y distribución de guías integradoras escritas de contenidos trabajados en las clases al final de la primera y la segunda etapa del año, previo a las instancias de evaluaciones parciales, para fortalecer los conocimientos y las competencias aprehendidas por los alumnos y alumnas.
-
Elaboración y distribución de guía integradora escrita con todos los contenidos trabajados en el año, previo al cierre de la cursada, para fortalecer los conocimientos y competencias adquiridas por los alumnos y alumnas con vistas a afrontar la instancia de examen final obligatoria.
-
Generación de espacios y momentos colectivos para la devolución conceptual luego de la corrección de Trabajos Prácticos y Evaluaciones, resaltando fortalezas y debilidades.
-
Atención personalizada de alumnos y alumnas en momentos que el docente lo vea necesario o el alumno/alumna lo solicite.
BIBLIOGRAFÍA
Bloque 1:
Bibliografía del docente:
-
HOBSBAWM, Eric. Sobre la historia. Capítulo 6. De la Historia Social a la Historia de la Sociedad. Punto I. pp. 84 a 88. Biblioteca de Bolsillo. – 2a ed. – Barcelona: Crítica. 2004.
-
MARX, Karl: El Capital. Libro Primero: El proceso de producción del capital. Sección Primera: Mercancia y dinero. Capítulo I. La mercancía. 1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor (sustancia y magnitud del valor). 2. Doble carácter del trabajo representado por las mercancías. 3. La forma del valor o valor de cambio. Sección tercera: La producción de la plusvalía absoluta. Capítulo V. Proceso de trabajo y proceso de valorización. 1. El proceso de trabajo. 2. El proceso de valorización. Total 25 páginas. – 4a ed. Alemana. – Londres: 1890.
-
HILL, Christopher. La Revolución Inglesa 1640. España: Editorial Anagrama, 1977.
-
DGCyE. Diseño curricular para la educación secundaria 3º año / coordinado por Claudia Bracchi. Historia. pp. 157 a 188 - 1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.
Bibliografía del estudiante obligatoria:
-
NIKITIN P. Economía Política. El modo capitalista de producción. A. El capitalismo premonopolista. Capítulo II: La producción mercantil. La mercancía y el dinero. 1. La característica general de la producción mercantil. 2. La mercancía y el trabajo creador de las mercancías. 3. el desarrollo del cambio y las formas de valor. 4. El dinero. 5. La ley del valor es la ley económica de la producción mercantil. Capítulo III: Capital y plusvalía. El salario en el capitalismo. 1. La acumulación originaria del capital. 2. Conversión del dinero en capital. 3. La producción de plusvalía. La explotación capitalista. 4. El capital y sus partes integrantes. 5. Los dos modos de elevar el grado de explotación de la clase obrera. 6. El salario bajo el capitalismo. – 1a ed. 1a. reimp. – México: Editores Mexicanos Unidos S. A., 2005.
-
BIANCHI, Susana. Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contemporánea. Cap. II. La época de la Transición: de la sociedad feudal a la sociedad burguesa (Siglos XV-XVIII). 1. La expansión del siglo XVI: La formación de los imperios coloniales. Las transformaciones del mundo rural. Agricultura comercial y refeudalización. Las transformaciones de la manufactura y el comercio. Capital mercantil y producción manufacturera. 2. El Estado absolutista y la sociedad: La formación del Estado absolutista. Las resistencias al Estado absolutista: sublevaciones campesinas y revoluciones burguesas. Aristocracia y Burguesía. La corte y la ciudad. 3. Las transformaciones del pensamiento: La división de la cristiandad. Las nuevas actitudes frente al conocimiento. Del desarrollo del pensamiento científico a la Ilustración. 4. La crisis del siglo XVII. pp. 71 a 103 – 1a ed. 4a. reimp. – Bernal: UNQUI, 2010.
-
FEDERICI, Silvia. Calibán y la Bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. 1. El mundo entero necesita una sacudida. Los movimientos sociales y la crisis política en la Europa medieval. Introducción. La servidumbre como relación de clase. La lucha por lo común. Libertad y división social. Los movimientos milenaristas y heréticos. La politización de la sexualidad. Las mujeres y la herejía. Luchas urbanas. La Peste Negra y la crisis del trabajo. La política sexual, el surgimiento del Estado y la contrarrevolución. pp. 33 a 84. 2. La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres. La construcción de la «diferencia» en la «transición al capitalismo». Introducción. La acumulación capitalista y la acumulación de trabajo. La privatización de la tierra en Europa, producción de escasez y separación de la producción respecto de la reproducción. La Revolución de los Precios y la pauperización de la clase trabajadora europea. La intervención estatal en la reproducción del trabajo: la asistencia a los pobres y la criminalización de los trabajadores. Descenso de la población, crisis económica y disciplinamiento de las mujeres. La devaluación del trabajo femenino. Las mujeres como nuevos bienes comunes y como sustituto de las tierras perdidas. El patriarcado del salario. La domesticación de las mujeres y la redefinición de la feminidad y la masculinidad: las mujeres como los salvajes de Europa. pp. 85 a 157. El capitalismo y la división sexual del trabajo. pp. 176 a 178. 4. La gran caza de brujas en Europa. Introducción. Las épocas de la quema de brujas y la iniciativa estatal. Creencias diabólicas y cambios en el modo de producción. Caza de brujas y sublevación de clases. La caza de brujas, la caza de mujeres y la acumulación del trabajo. La caza de brujas y la supremacía masculina: la domesticación de las mujeres. La caza de brujas y la racionalización capitalista de la sexualidad. pp. 219 a 272. España: ediciones Traficantes de Sueños, 2010.
-
FEDERICI, Silvia. Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Primera Parte. Teorizar y politizar el trabajo doméstico 1. Salarios contra el trabajo doméstico (1975). “Un trabajo por amor”. pp. 35 a 39. España: ediciones Traficantes de Sueños, 2013.
-
MARX, Karl: El Capital. Libro Primero: Capítulo 24. La llamada Acumulación Originaria.. – 4a ed. Alemana. – Londres: 1890. Edición electrónica en Librodot.com. [citado el 26 de febrero de 2020].Ubicado actualmente en http://www.librodot.com:
file:///C:/Users/User/Desktop/El%20Capital%20Librodot.pdf
-
ATLAS ILUSTRADO. La historia del mundo en mapas. 4.01, La Europa de la Reforma 1492-1560. 4.02, La Europa de la Contrareforma 1560-1600. 4.04. Europa en el periodo de la Guerra de los 30 años 1600-1648. 4.05. Europa durante el reinado de Luis XIV 1648-1715. 4.06. Desarrollo económico europeo 1492-1783. 4.08. Europa en el Antiguo Régimen 1715-1783. 4.03. La apuesta de Suecia por el dominio del Báltico 1561-1721. 4.04. La expansión de Rusia 1492-1783. 4.09. El auge del Imperio otomano 1492-1640. 4.10. El declive del Imperio otomano 1640-1783. Madrid: Susaeta Ediciones S. A., 2016.
Bibliografía complementaria del estudiante, no obligatoria:
-
HISTORIA 3 / RIZZI, Analía…[et.al.]; dirigido por Silvia Lanteri. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SM, 2014.
Bloque 2:
Bibliografía del docente:
-
HOBSBAWM, Eric. Sobre la historia. Capítulo 6. De la Historia Social a la Historia de la Sociedad. Punto I. pp. 84 a 88. Biblioteca de Bolsillo. – 2a ed. – Barcelona: Crítica. 2004.
-
HOBSBAWM, Eric. La Era de la Revolución 1789-1848. Primera Parte. Cap. 1. El mundo en 1780-1790. Cap. 2. La Revolución Industrial. Cap.3. La Revolución Francesa. Cap. 6. Las Revoluciones. Cap. 7. El Nacionalismo. pp. 15 a 152. Biblioteca E. J. Hobsbawm de historia contemporánea. – 4a ed. – Buenos Aires: Crítica, 2003.
-
HOBSBAWM, Eric. En torno a los orígenes de la Revolución Industrial. Biblioteca E. J. Hobsbawm de historia contemporánea. 19a ed. En español, 5a ed. en España – Madrid: coedición entre Siglo XXI Editores S. A. y Siglo XXI Editores de España S. A., 1988.
-
MARX, Karl: El Capital. Libro Primero: El proceso de producción del capital. Sección Primera: Mercancia y dinero. Capítulo I. La mercancía. 1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor (sustancia y magnitud del valor). 2. Doble carácter del trabajo representado por las mercancías. 3. La forma del valor o valor de cambio. Sección tercera: La producción de la plusvalía absoluta. Capítulo V. Proceso de trabajo y proceso de valorización. 1. El proceso de trabajo. 2. El proceso de valorización. Total 25 páginas. – 4a ed. Alemana. – Londres: 1890.
-
DGCyE. Diseño curricular para la educación secundaria 3º año / coordinado por Claudia Bracchi. Historia. pp. 157 a 188 - 1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.
Bibliografía del estudiante obligatoria:
-
BAIROCH, Paul. La agricultura de la revolución industrial 1700–1914 en CIPOLLA, Carlos M. Historia Económica en Europa. La Revolución Industrial. Cap.8. pp. 464 a 510. ed. Ariel.
-
BIANCHI, Susana. Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contemporánea. Cap. III. La época de las Revoluciones Burguesas (1780-1848). 1. La época de la “doble revolución”: La Revolución Industrial en Inglaterra. Los orígenes de la Revolución Industrial. El desarrollo de la Revolución Industrial: la etapa del algodón. pp. 105 a 110. El desarrollo de la Revolución Industrial: la etapa del ferrocarril. pp. 110 a 112. Las Transformaciones de la sociedad. La Revolución Francesa. Los orígenes de la Revolución. Las etapas de la Revolución. La primera etapa de la revolución (1789 - 1791). La segunda etapa de la revolución: la república jacobina (1792-1794). La tercera etapa de la revolución: la difícil búsqueda de la estabilidad (1794-1799). Fin e institucionalización de la revolución: Napoleón Bonaparte (1799-1815). pp. 112 a 133 – 1a ed. 4a. reimp. – Bernal: UNQUI, 2010.
-
REVOLUCIÓN FRANCESA. Barcelona: Ediciones Librería Universal S. L. , 2009.
-
JACQUES-Louis David. Juramento del juego de pelota. Pintura que retrata el juramento de 577 diputados el 20 de junio de 1789 en la cancha de pelota de Versalles. La obra fue encargada al pintor en 17901, no la terminó. En 1793 uno de sus discípulo terminó la obra a partir de bocetos originales de la pintura. En ella se inmortaliza el icónico momento del juramento con el retrato fiel de la cara de cada uno de los principales protagonistas de esa jornada que pasarán a la historia. Museo Chateaux de Versalles. Dimensiones del dibujo 65,5 cm x 101 cm [citado el 22 de marzo de 2020]. Disponible actualmente en internet:
http://collections.chateauversailles.fr/#08caf716-93ee-4ee2-b77a-87ec9689838c
-
ATLAS ILUSTRADO. La historia del mundo en mapas. 5.01, Europa en la Era de la revolución 1783-1800. 5.02, La Europa napoleónica 1800-1815. 5.04, La Revolución Industrial en Europa 1783-1914. Madrid: Susaeta Ediciones S. A., 2016.
Videos obligatorios:
-
HILADO A MANO CON HUSO. [video en línea]. Duración 56 segundos [citado el 26 de febrero de 2020]. Disponible actualmente en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=KUC8NAk1rCQ
-
HILADO A PEDAL. [video en línea]. Duración 2 minutos 6 segundos [citado el 26 de febrero de 2020]. Disponible actualmente en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=-jCzZIeHfmk
-
HILADORA JENNY. [video en línea]. Duración 2 minutos 32 segundos [citado el 26 de febrero de 2020]. Disponible en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=YJonx3fa2cg
-
LANZADERA VOLANTE. [video en línea] Duración 6 minutos [citado el 26 de febrero de 2020]. Disponible en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=yjwEkSz6cS4&t=283s
-
LAS MUJERES EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA, ALVAREZ, Elba. [video en línea] Duración 22 minutos [citado el 26 de febrero de 2020]. Disponible en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=-Aro54ENOX8
-
JACQUES-Louis David. [video en línea]. Seba Historia en 10’ – El Cubil de Peter. La carrera, la época, y las obras del pintor más importante de Francia durante la revolución y el imperio napoleónico, Jacques-Louis David. Duración 10 minutos 46 segundos [citado el 22 de marzo de 2020]. Disponible actualmente en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=ncMZxHHwwkY
Bibliografía complementaria del estudiante, no obligatoria:
-
RAMOS, Jorge Abelardo. Historia de la Nación latinoamericana. Capítulo IV: La crisis del imperio hispanocriollo. 1- La España del valido Godoy. 4- La política británica en las colonias españolas. 5- El error de la invasión militar. 6- Los comienzos de Canning. 7- De Carlos IV a Pepe Botella. 8- La Revolución Nacional Española. 9- La parálisis de la Junta Central. 10- Ni guerra, ni revolución. 11- Las Cortes de Cádiz. 12- Los diputados americanos en la Corte. 13- Serviles y liberales. 14- Las Juntas en América. 15- El discurso del Inca Yupanqui. 16- La respuesta española. – 1a ed. 2° reimp. – Buenos Aires, Continente. 2012.
-
HISTORIA 3 / RIZZI, Analía…[et.al.]; dirigido por Silvia Lanteri. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SM, 2014.
-
LE MONDE DIPLOMATIQUE. Atlas de historia crítica comparada: una visión heterodoxa desde la Revolución Industrial hasta hoy. Industrialización, colonización e irrupción de las masas en política (1830 – 1900) – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Cultural, 2016.
Videos sugeridos no obligatorios:
-
MATAR A UN REY. [video en línea]. Duración 102 minutos segundos. Sinpsis: Trata de la guerra civil de Inglaterra en 1645 entre las fuerzas reales de Carlos I y las fuerzas parlamentarias dirigidas por el General Oliver Cromwell. Se refleja la victoria de las fuerzas parlamentarias y el protestantismo, la decapitación del Rey. Dirección Mike Barker, 2003 [citado el 22 de marzo de 2020]. Disponible actualmente en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=J5OuP18_pRM
-
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y SU PROYECCIÓN EN EL RIO DE LA PLATA. [video en línea]. Producción Canal Encuentro. Dirección Tristán Bauen. Conducción Ernestina Pais. Duración 25 minutos [citado el 26 de febrero de 2020]. Disponible en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=kQE-QcacWRg
Bloque 3:
Bibliografía del docente:
-
HOBSBAWM, Eric. La Era de la Revolución 1789-1848. Primera Parte. Cap. 1. El mundo en 1780-1790. Cap. 2. La Revolución Industrial. Cap.3. La Revolución Francesa. Cap. 6. Las Revoluciones. Cap. 7. El Nacionalismo. pp. 15 a 152. Biblioteca E. J. Hobsbawm de historia contemporánea. – 4a ed. – Buenos Aires: Crítica, 2003.
-
MARX, Karl: El Capital. Libro Primero: El proceso de producción del capital. Sección Primera: Mercancía y dinero. Capítulo I. La mercancía. 1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor (sustancia y magnitud del valor). 2. Doble carácter del trabajo representado por las mercancías. 3. La forma del valor o valor de cambio. Sección tercera: La producción de la plusvalía absoluta. Capítulo V. Proceso de trabajo y proceso de valorización. 1. El proceso de trabajo. 2. El proceso de valorización. Total 25 páginas. – 4a ed. Alemana. – Londres: 1890.
-
MARX, Karl. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. – 1a ed. – Buenos Aires: Pluma y Papel Ediciones, 2003.
-
MARX, Karl. Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, - 1a ed. – Moscú: Editorial Progreso, 1979.
-
DGCyE. Diseño curricular para la educación secundaria 3º año / coordinado por Claudia Bracchi. Historia. pp. 157 a 188 - 1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.
Bibliografía del estudiante obligatoria:
-
BIANCHI, Susana. Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contemporánea. Cap. III. 2. El ciclo de las Revoluciones Burguesas: La Revolución de 1830. Las bases de las revoluciones: liberalismo, romanticismo, nacionalismo. Los movimientos revolucionarios de 1830. Las Revoluciones de 1848 “La primavera de los pueblos”. La nueva base revolucionaria: democracia y socialismo. Los movimientos revolucionarios de 1848. pp. 133 a 148. – 1a ed. 4a. reimp. – Bernal: UNQUI, 2010.
-
ATLAS ILUSTRADO. La historia del mundo en mapas. 5.03, Aumento de los nacionalismos en Europa 1815-1871. 5.05, La Unificación de Alemania 1848-1871.Madrid: Susaeta Ediciones S. A., 2016.
-
DELACROIX, Eugéne. La Libertad guiando al pueblo en 100 Obras Maestras de la Pintura Universal, 3. Romanticismo, 1830, Óleo sobre lienzo de 260 cm x 325 cm, ubicado en el Museo del du Louvre, París, Francia. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino, 2016.
-
FRIEDRICH, Caspar David. Caminante ante el mar de niebla en 100 Obras Maestras de la Pintura Universal, 9. Romanticismo alemán, 1817, Óleo sobre lienzo de 98,4 cm x 74,8 cm, ubicado en Hamburger Kunsthalle, Hamburgo Alemania. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino, 2016.
-
THÉODORE, Géricault. La balsa de medusa en 100 Obras Maestras de la Pintura Universal, 5. Romanticismo, 1818-1819, Óleo sobre lienzo de 490 cm x 720 cm, ubicado en el Museo del du Louvre, París, Francia. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino, 2016.
-
GOYA, Francisco. El 3 de mayo en Madrid en 100 Obras Maestras de la Pintura Universal, 2. Goya supo plasmar de manera impactante este sangriento episodio de la Guerra de Independencia española. Romanticismo, 1814, Óleo sobre lienzo de 268 cm x 347 cm, ubicado en el Museo del Prado, Madrid, España. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino, 2016.
-
GOYA, Francisco. El 2 de mayo de 1808 en Madrid. Goya supo plasmar de manera impactante este sangriento episodio de la Guerra de Independencia española. Romanticismo, 1814, Óleo sobre lienzo de 268 cm x 347 cm, ubicado en el Museo del Prado, Madrid, España [citado el 8 de febrero de 2019]. Disponible en internet:
Bibliografía complementaria del estudiante, no obligatoria:
-
ROMERO, José Luis. Estudio de la Mentalidad Burguesa. Cap. II. Teoría de la mentalidad Burguesa. 1. Cambios estructurales y respuestas ideológicas. 2. Las etapas del desarrollo se la mentalidad burguesa. pp. 34 a 45. –1ra. ed. 3ra. reimp. – Buenos Aires: Alianza, 1999.
-
HISTORIA 3 / RIZZI, Analía…[et.al.]; dirigido por Silvia Lanteri. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SM, 2014.
-
LE MONDE DIPLOMATIQUE. Atlas de historia crítica comparada: una visión heterodoxa desde la Revolución Industrial hasta hoy. Industrialización, colonización e irrupción de las masas en política (1830 – 1900) – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Cultural, 2016.
Video sugerido no obligatorio:
-
LOS MISERABLES. [video en línea]. (1978). Sinopsis: Hubo un tiempo en Francia en el que la gente se moría de hambre y quien robaba para comer, era tratado como el peor de los delincuentes. Basada en la célebre novela homónima de Víctor Hugo, dura crítica a la injusticia social, que ha sido fuente de inspiración de numerosas versiones cinematográficas y teatrales. 1796, Francia sufre el azote de los turbulentos años de la República. La pobreza está extendida por todo el país, y los castigos por delitos menores son increíblemente severos. En la pequeña ciudad de Faverolles, Jean Valjean (Richard Jordan), joven leñador, dotado de una fuerza extraordinaria, es sentenciado a cinco años de trabajos forzados por robar un poco de pan para su familia. La desgracia le persigue, y se cruza en su camino un implacable y cruel policía llamado Javert (Anthony Perkins) que lo hostigará el resto de sus días... Duración 123 minutos [citado el 8 de febrero de 2019]. Disponible en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=-dDKAABgQrA&t=445s
Bloque 4:
Bibliografía del docente:
-
HOBSBAWM, Eric. La Era del Capital, 1848-1875. Biblioteca E. J. Hobsbawm de historia contemporánea. 6a ed. 2ª reimp. – Buenos Aires: Crítica, 2010.
-
DGCyE. Diseño curricular para la educación secundaria 3º año / coordinado por Claudia Bracchi. Historia. pp. 157 a 188 - 1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.
Bibliografía del estudiante obligatoria:
-
BIANCHI, Susana. Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contemporánea. Cap. IV. El apogeo del mundo burgués (1848-1914). 1. El triunfo del capitalismo: Capitalismo e industrialización. pp. 149 a 156 . – 1a ed. 4a. reimp. – Bernal: UNQUI, 2010.
-
BIANCHI, Susana. Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contemporánea. Cap. IV. 2. Las transformaciones de la sociedad: El mundo de la burguesía. El mundo del trabajo. Un mundo a la defensiva: aristócratas y campesino. 3. Las ideas y los movimientos políticos sociales: Las transformaciones del liberalismo: democracia y nacionalismos militares. El desafío de la sociedad burguesa: socialismo y revolución. Anexos. Acerca de las unificaciones de Italia y Alemania. La unidad Italiana. La unidad alemana. pp. 162 a 194. – 1a ed. 4a. reimp. – Bernal: UNQUI, 2010.
-
NIKITIN P. Economía Política. El modo capitalista de producción. A. El capitalismo premonopolista. Capítulo V: La transformación de la plusvalía en ganancia y su distribución entre los distintos grupos de explotadores. 1. Las distintas formas que reviste el capital. 2. Ganancia media y precio de producción. 3. La ganancia comercial. 4. El capital de préstamo. Las sociedades anónimas. 5. Capítulo VI: La reproducción del capital social y las crisis económicas. 1. La reproducción del capital social. 2. La renta nacional. 3. Las crisis económicas. – 1a ed. 1a. reimp. – México: Editores Mexicanos Unidos S. A., 2005.
-
GIUSEPPE Pellizza da Volpedo. Cuarto Estado, 1901, óleo sobre lienzo, 293 cm x 545 cm, Museo del Novecento, Milán, Italia. En su obra refleja la sociedad de su época de una forma realista y fiel. En estos momentos la revolución industrial está en pleno apogeo y necesita una mano de obra abundante que supone una oportunidad de empleo necesaria para muchos campesinos que hacían frente a las crisis de subsistencia cíclicas del medio rural ocasionadas por las malas cosechas y la escasez de alimentos. Aunque la pintura sitúa la acción en la Italia recién unificada, este movimiento del campo hacia las periferias industriales de las ciudades se da en la mayoría de los países desarrollados europeos.[citado el 30 de enero de 2018]. Disponible en internet:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Quarto_Stato.jpg
Videos obligatorios:
-
LA TIERRA PROMETIDA. Film Polaco [video en línea]. Director: Andrzeja Wajdy. Sinopsis: "La tierra prometida", adaptación de una novela del escritor Wladyslaw Reymont, compatriota del director polaco Andrzej Wajdy, es una cinta brutal y, sin embargo, tan bien realizada que se aleja de discursos panfletarios o condescendientes. La película se ubica a finales del siglo XIX en Lodz, ciudad polaca en el corazón de Europa, convertida en el epicentro de la industria textil, el lugar al cual los migrantes y campesinos despojados llegan huyendo de las hambrunas y en busca del naciente trabajo obrero, de la "Tierra prometida". Duración 2 horas 19 minutos [citado el 26 de febtero de 2020]. Disponible en internet:
-
DAENS [video en línea]. Un filme de Stijn Coninx, coproducción Bélgica/Francia/Holanda (1992). Sinopsis: “Daens” es una adaptación de la novela de Louis Paul Boon publicada en 1971 “Pieter Daens” que narra la verdadera y agitada epopeya de Adolf Daens, un cura belga del siglo XIX (1890), destinado a un pueblo obrero, Aalst (Alost, ciudad de Bélgica) donde descubrirá la situación en la que viven los trabajadores sometidos a la miseria, a la explotación y a la amenaza de quedarse sin empleo, el cura lucha de forma desesperada contra la iglesia y la burguesía de Aalst para mejorar el triste destino de millares de trabajadores del textil explotados por sus empresarios. En este entorno está presente el movimiento obrero que también persigue mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Contexto histórico: Formación de la sociedad capitalista industrial: formación de la clase obrera y la burguesía. Crisis económica. Son ciclos propios del capitalismo. Movimiento obrero organizado en partidos y sindicatos. Difusión del socialismo. Lucha política por la consecución del sufragio universal masculino como medio para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora. Difusión de la doctrina social de la Iglesia tras la encíclica de León XIII Rerum novarum que da lugar al catolicismo social y la democracia cristiana para contrarrestar el auge de las doctrinas socialistas y sus organizaciones. Cruda explotación de obreros, mujeres y niños. Duración 138 minutos [citado el 26 de febrero de 2020]. Disponible en internet:
https://gloria.tv/post/ouGKw1ZUQJPi66upWnywYaHJ8
-
GERMINAL. Director BERRI, Claude. Producción Franco-Belga (1993). Sinopsis: film basado en la novela de Emile Zola de 1985 que trata sobre huelgas obreras en las minas de carbón al norte de Francia en la década de 1860). Duración 2 horas y 32 minutos .
Bibliografía complementaria del estudiante, no obligatoria:
-
MARICHAL, Carlos. La crisis mundial de 1873 y su impacto en América Latina. la primera crisis financiera global. la transmisión de la crisis a los países latinoamericanos. Revista Dossier. El colegio de México, 2009.
-
HISTORIA 3 / RIZZI, Analía…[et.al.]; dirigido por Silvia Lanteri. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SM, 2014.
-
LE MONDE DIPLOMATIQUE. Atlas de historia crítica comparada: una visión heterodoxa desde la Revolución Industrial hasta hoy. Industrialización, colonización e irrupción de las masas en política (1830 – 1900) – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Cultural, 2016.
Videos sugeridos no obligatorios:
-
TIEMPOS MODERNOS. [video en línea]. Director, escritor y primer actor: CHAPLIN, Charles (1936). Producción Franco-Belga (1993). Sinopsis: una historia sobre la industria, sobre la iniciativa individual, la cruzada de la humanidad en busca de la felicidad. Duración 83 minutos [citado el 28 de febrero de 2020]. Disponible en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=HAPilyrEzC4
-
ROSA LUXEMBURGO. [película en línea]. Dirección Margarethe Von Trotta, Alemania,1986. Sinopsis: biografía de Rosa Luxemburgo y recorrido de parte de la historia Europea del último cuarto del siglo XIX. Duración 120 minutos [citado el 30 de enero de 2018]. Disponible en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=LofL6gntN6U&t=77s
Bloque 5:
Bibliografía del docente:
-
HOBSBAWM, Eric. La Era del Capital, 1848-1875. Biblioteca E. J. Hobsbawm de historia contemporánea. 6a ed. 2ª reimp. – Buenos Aires: Crítica, 2010.
-
HOBSBAWM, Eric. La Era del Imperio 1875-1914. Biblioteca E. J. Hobsbawm de historia contemporánea. – 4a ed. – Buenos Aires: Crítica, 2004.
-
MARICHAL, Carlos. Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. – 1a ed. – Buenos Aires: Debate, 2010.
-
LENIN, Vladimir Ilich Ulianov. El imperialismo, etapa superior del capitalismo. – 8a ed. – Argentina: Editorial Ateneo, 1974.
-
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Diseño curricular para la educación secundaria 3º año / coordinado por Claudia Bracchi. Historia. pp. 157 a 188 - 1a ed. - La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.
Bibliografía del estudiante obligatoria:
-
BIANCHI, Susana. Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad contemporánea. Cap. IV. 1. Del capitalismo liberal al imperialismo. La “gran depresión”. La época del imperialismo. pp. 156 a 162. 3. Las ideas y los movimientos políticos y sociales. Las transformaciones del liberalismo: democracia y nacionalismos militantes. pp. 178 a 184. – 1a ed. 4a. reimp. – Bernal: UNQUI, 2010.
-
NIKITIN P. Economía Política. El modo capitalista de producción. A. El capitalismo premonopolista. Capítulo V: La transformación de la plusvalía en ganancia y su distribución entre los distintos grupos de explotadores. 5. La renta del suelo y las relaciones agrarias bajo el capitalismo. – 1a ed. 1a. reimp. – México: Editores Mexicanos Unidos S. A., 2005.
-
NIKITIN P. Economía Política. El modo capitalista de producción. B. El capitalismo monopolista o imperialismo. Capítulo VII: Los principales rasgos económicos del imperialismo. 1. La concentración de la producción y los monopolios. 2. El capital financiero y la oligarquía financiera. 3. La exportación de capitales. El reparto económico y territorial del mundo. 4. La ganancia monopolista es el móvil del capitalismo monopolista. – 1a ed. 1a. reimp. – México: Editores Mexicanos Unidos S. A., 2005.
-
BÉJAR, María Dolores. Historia del Siglo XX: Europa, América, Asia, África y Oceanía. 1. La era del imperialismo. Hacia una economía global. Los escenarios políticos: la democracia de masas; el caso Dreyfus y el origen del sionismo. La crisis de los antiguos imperios: Chiitas y Sunitas; Yamnal Al-Afgani: la debilidad del islam; la guerra del opio. La expansión imperialista: el debate de los socialistas sobre el imperialismo. Colonias e imperios en Asia. El reparto de África. pp. 17 a 52. – 1a ed. – Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011.
-
QUIJAN0, Anibal. Colonialidad y Modernidad/Racionalidad (1992). Europa, colonialidad cultural y modernidad-racionalidad. La cuestión de la producción del conocimiento. La cuestión de la totalidad en el conocimiento. La reconstitución epistemológica: la descolonización. Publicado el 19 de agosto de 2015 por SIEP (Servicio Informativo Ecuménico Popular). [citado el 8 de febrero de 2020]. Disponible en internet:
https://ecumenico.org/colonialidad-y-modernidadracionalidad-1992/
-
PESTANHA, Francisco Y BONFORTI, Emanuel. Introducción al pensamiento nacional. 3. Pensamiento nacional y autoreflexión. pp. 105 a 119 y 128 a 131. 4. Pensamiento nacional y auto estima colectiva. pp. 145 a 183. 5. Pensamiento nacional y autoconciencia o conciencia nacional. pp. 6. Pensamiento nacional y autoafirmación. pp. 258 a 276. –1ra. ed. – Buenos Aires: UNLa, 2014.
-
ATLAS ILUSTRADO. La historia del mundo en mapas. 5.06, El Imperio ruso 1783-1917. 5.07, El sistema de alianzas europeas 1871-1914. 5.08, El declive del poder otomano 1783-1923. 5.09, África antes de la disputa colonial 1800-1880. 5.10, África y los imperios europeos 1880-1914. 5.11, Creación de África meridional 1800-1914. 5.12, Los asentamientos europeos en Australia y Nueva Zelanda 1788-1914. 5.14. Japón en el siglo XIX 1800-1914. 5.15, Gran Bretaña y la India 183-1914. 5.16, Colonialismo en el Sudeste Asiático 1800-1914. Madrid: Susaeta Ediciones S. A., 2016.
Bibliografía complementaria del estudiante, no obligatoria:
-
HISTORIA 3 / RIZZI, Analía…[et.al.]; dirigido por Silvia Lanteri. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SM, 2014.
-
LE MONDE DIPLOMATIQUE. Atlas de historia crítica comparada: una visión heterodoxa desde la Revolución Industrial hasta hoy. Industrialización, colonización e irrupción de las masas en política (1830 – 1900) – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Cultural, 2016.
-
ROMERO, José Luis. Estudio de la Mentalidad Burguesa. Cap. II. 2. Las etapas del desarrollo se la mentalidad burguesa. pp. 40 a 45. Cap. III. Los contenidos de la mentalidad burguesa. 2. La imagen de la naturaleza. 3. La filosofía como filosofía natural: empirismo y racionalismo. 4. La imagen del hombre. 5. La sociedad, la política, la economía. pp. 72 a 110. –1ra. ed. 3ra. reimp. – Buenos Aires: Alianza, 1999.
-
LEÓN XIII, Sumo Pontífice. Carta Encíclica Rerum Novarum (cambio político). Sobre la situación de los obreros. Roma: 15 de mayo, 1891. [citado el 27 de febrero de 2020]. Disponible en internet:
EVALUACIÓN
Para la elaboración de esta propuesta evaluadora se considera el Plan Institucional de Evaluación de la respectiva institución y la Resolución 4043/09 (con su modificatoria de la Resolución N° 1639/17) que establece criterios comunes de evaluación para todos los Institutos de Formación Superior de la Provincia de Buenos Aires.
La concepción de la evaluación
La evaluación es un derecho de los y las estudiantes y parte constitutiva de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje cuya finalidad fundamental es permitir a los estudiantes tomar conciencia sobre los aprendizajes adquiridos y al docente mayor conocimiento de los efectos de la enseñanza en esos aprendizajes, posibilitando la toma de decisiones tanto para estudiantes como para profesores.
Para tal fin se establecen en este Proyecto distintas instancias evaluativas a lo largo de la cursada sin reducirlas exclusivamente a los Parciales de final de periodo, acompañando estas instancias con la observación permanente y atenta de la mayoría de los sucesos que irán conformando el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las actividades evaluativas serán coherentes con la forma de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje, acorde a los contenidos y métodos trabajados, implementando diversidad de instrumentos, afines a los acuerdos explicitados en la Cátedra, permitiendo a las alumnas y alumnos expresarse en forma oral y escrita, mediante exposiciones, pruebas de actuación individual o grupal, con pertinencia, adecuación y contextualización.
Los criterios para la acreditación serán los siguientes:
-
Apropiación de vocabulario y conceptos, específicos y principales, de la historia mundial occidental del siglo XIX.
-
Análisis y relación de los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de los procesos de la historia mundial occidental del Siglo XIX.
-
Comprensión multicausal del proceso histórico mundial occidental del siglo XIX.
-
Influencia de la historia mundial del siglo XIX occidental en el mundo afro-asiático y latinoamericano.
-
Logros en el proceso de alfabetización académica.
-
Presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma.
-
Participación pertinente en clase y en los grupos de trabajo.
-
Calidad, consistencia, coherencia y originalidad de las producciones.
-
Nivel de logros en el estudio autónomo.
Para aprobar la cursada de la Cátedra y acceder a la Evaluación Final Obligatoria los alumnos y las alumnas deberán:
-
haber aprobado una instancia evaluativa integradora en cada tramo del año (una, individual, presencial y escrita; otra, grupal, presencial y oral,)
-
haber realizado correctamente todos los Trabajos Prácticos Escritos y Orales solicitados.
-
haber tenido un 60% de asistencia a las clases.
La propuesta de evaluación de la Cátedra consiste en:
-
Una evaluación integradora sumativa en el primer tramo del año, otra en el segundo tramo del año. La primera será de resolución presencial, individual y escrita, la otra, grupal, presencial y oral. Previo a las instancias evaluativas integradoras y como parte de la evaluación de proceso, se realizarán Trabajos Prácticos, tanto orales y escritos como individuales y colectivos.
-
La devolución de los resultados de las evaluaciones integradoras se realizará dentro de un plazo aproximado de 15 días hábiles a contar desde la fecha de la evaluación y como mínimo una semana antes de cada recuperatorio.
-
Cada instancia de evaluación integradora tendrá su respectivo y único recuperatorio. En octubre se realizará una tercera instancia de “Evaluación Institucional” para recuperar el primer o segundo tramo del año que no se hubiera acreditado. La condición para acceder a esta instancia Institucional de Noviembre es no haber desaprobado las dos evaluaciones integradoras sumativas del año; para recuperar el primer parcial es condición haber aprobado el segundo y para recuperar el segundo es condición haber aprobado el primero; bajo ningún aspecto se podrán recuperar los dos parciales juntos en la Instancia Institucional.
-
En todos los casos de instancias evaluativas que se trabaje de manera grupal, la calificación será personal.
-
Se calificará con nota numérica del 1 (uno) al 10 (diez), la nota mínima de acreditación de cada instancia será de 4 (cuatro) puntos. Una calificación menor a 4 (cuatro), como 3 (tres), 2 (dos) o 1 (uno), representará no haber acreditado.
-
La calificación final de cada tramo del año resultará del promedio de las distintas instancias evaluativas del respectivo tramo. Esta Unidad Curricular es de promoción con mesa examinadora final integradora obligatoria. La instancia de evaluación final obligatoria se acredita con un mínimo de 4 (cuatro) y es independiente de las calificaciones acreditadas en los tramos del año.
La definición de instancias y estrategias de Autoevaluación, Coevaluación y Metaevaluación
-
Todas las evaluaciones, trabajos prácticos escritos y exposiciones orales, generarán espacios; previos para comunicar y acordar contenidos, criterios y modalidades a desarrollar; posteriores, como devoluciones colectivas y personales, para autoevaluación y coevaluación, revisando criterios propuestos, reflexionando acerca de dificultades y logros evidenciados en esas instancias.
-
La Metaevaluación (evaluación de la propuesta de evaluación de Cátedra) se realizará mediante la participación de los alumnos y alumnas en la reflexión sobre la propuesta evaluativa de la Cátedra y su puesta en práctica durante el año lectivo. Se realizará a mediados de año, luego de la finalización del primer tramo del año, en la instancia de devolución, mediante una reflexión abierta y participativa a los fines de detectar fortalezas y debilidades de la evaluación implementada, y al final de año, en la devolución posterior a la evaluación integradora de la segunda etapa del año, mediante la misma propuesta reflexiva y participativa.
Instancias de evaluaciones finales para alumnos regulares y libres.
-
El estudiante "Regular" deberá rendir una evaluación Final Integradora, Obligatoria Presencial y Oral, no se propone esta materia como directamente promocional. Este Final podrá ser una exposición, coloquio, presentación y/o defensa de producciones, para lo cual los alumnos podrán realizar un soporte de producción escrita a desarrollar durante el acto de examen. Los Finales serán individuales o grupales, en este último caso el número de integrantes de cada grupo se consensuará previamente.
-
El estudiante que se presente "Libre" en las instancias evaluativas de acreditación final integradoras previstas para el régimen presencial deberá rendir con la propuesta pedagógica del presente Proyecto. La evaluación final tendrá dos instancias, una instancia escrita y una oral. Se deberá acreditar la instancia escrita con un mínimo de 4 (cuatro) para pasar a la oral que deberá acreditarse también con un mínimo de 4 (cuatro). La calificación final resultará del promedio de ambas notas. Para la acreditación final se deberá obtener 4 (cuatro) o más puntos.